¿Qué se celebra hoy, miércoles 7 de mayo de 2025? Mirá las efemérides alrededor del mundo

En esta jornada de 7 de mayo, hay varios sucesos que cumplen años. Se trate de hechos históricos, nacimientos o días festivos, aquí se describen los más relevantes.

Compartir esta noticia
Mineros Uruguay
Mineros.
Foto: Darwin Borrelli/Archivo El País.

Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el miércoles 7 de mayo, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:

Qué se celebra este 7 de mayo

El Día Nacional de la Minería, celebrado el 7 de mayo en México, es una fecha que rinde homenaje a una de las actividades económicas más antiguas e importantes del país. Desde tiempos prehispánicos, la minería ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico, social y cultural de México.

La minería en la historia de México

La minería tiene profundas raíces en México, comenzando con la extracción de metales preciosos como el oro y la plata durante la época precolombina. Con la llegada de los colonizadores europeos, esta actividad se expandió significativamente, convirtiendo a México en uno de los principales productores de plata en el mundo.

Mineros Uruguay
Minería.
Darwin Borrelli/Archivo El Pais

Durante el periodo colonial, ciudades como Guanajuato, Zacatecas y Taxco se desarrollaron en torno a la minería, dejando un legado arquitectónico y cultural que aún se aprecia en la actualidad. La riqueza mineral de México no solo impulsó su economía, sino que también atrajo inversión extranjera y contribuyó al crecimiento de su infraestructura.

Eventos que sucedieron un 7 de mayo y marcaron la historia

1995: En Francia, Jacques Chirac, líder de la derecha gaullista, fue elegido presidente de la República, frente al candidato socialista Lionel Jospin. En 2002 logró un segundo mandato que lo mantuvo en la presidencia hasta 2007, año en el que renunció a presentarse de nuevo.

1954: 50.000 vietnamitas liderados por Ho Chi Minh arrebataron, tras 57 días de duro asedio, Dien Bien Phu a los franceses que la habían conquistado el año anterior, exhaustos de la guerra en la jungla. Con anterioridad, en 1949, Ho Chi Minh inició la guerra de guerrillas contra los franceses, que intentaban mantener intactos sus intereses coloniales en el país. Esta derrota supuso la retirada de Francia de sus intereses coloniales en Indochina.

Ho Chi Minh.
Ho Chi Minh.
Foto: Britannica

1945: Se firmó en Reims (Francia) el fin de la II Guerra Mundial en Europa tras más de cinco años y medio de horror y con la rendición incondicional de Alemania. No obstante, hasta la rendición total de Japón, la victoria solo estaba medio ganada. El 14 de agosto, Japón se rindió a los aliados, después de ocho días trascendentales en los que se lanzaron dos bombas atómicas norteamericanas sobre territorio japonés. El 2 de septiembre concluyó oficialmente la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la rendición japonesa en el acorazado Missouri, anclado en la Bahía de Tokio.

1929: El nacionalista Chiang Kai Chek se convirtió en presidente del Consejo Central Supremo de la República China.

1915: Cerca del viejo faro de Old Kinsale frente a las costas irlandesas, el trasatlántico estadounidense Lusitania fue hundido por submarinos alemanes. Perecieron un total de 1.198 personas, 234 de las cuales eran norteamericanas. 785 de las víctimas fueron pasajeros (entre ellos 291 mujeres y 94 niños) y 413 tripulantes. La muerte de los ciudadanos estadounidenses influyó notablemente para que los Estados Unidos entraran en la I Guerra Mundial dos años más tarde.

1875: A cambio de 18 de las islas Kuriles, Japón cedió a Rusia la isla de Sajalín meridional.

1824: En el Teatro de la Corte Imperial de Viena (Austria), abarrotado de un público selecto, tuvo lugar el estreno de la Novena Sinfonía en re menor, de Ludwig van Beethoven, completamente sordo e impedido de oír nada de lo que su genio era capaz de crear. A partir del segundo movimiento, un público asombrado y embelesado por la riqueza y amplitud de lo que escuchaba, estalló en aplausos. Al final del concierto, un Beethoven emocionado vio entre lágrimas a todos los asistentes puestos en pie que no pararon de ovacionarle.

1682: En Moscú (Rusia) se produjeron graves enfrentamientos por la sucesión imperial, ya que al morir el Zar Feodor III el 27 de abril pasado, la Asamblea Nacional eligió como nuevo Zar a su hermano Pedro I, de 10 años de edad. La Corte, sin embargo, consideró ilegal esta designación, pero reinó hasta su muerte en 1725, convirtiendo a Rusia en una potencia.

1429: En Francia, Juana de Arco al frente de un ejército de 5.000 hombres, se apoderó del acceso de la ciudad de Orleans. Juana de Arco resultó herida de gravedad en su hombro izquierdo durante la batalla por una flecha inglesa. Al día siguiente, su tropa tomó la ciudad y a continuación, realizó una serie de campañas triunfantes que despejaron al delfín Carlos el camino hacia Reims, permitiendo su coronación como Carlos VII de Francia el 17 de julio de este mismo año.

Juana de Arco
Juana de Arco.

1274: Convocado por el papa romano Gregorio X, en la ciudad francesa de Lyon, tuvo lugar la apertura del II Concilio de Lyon para adelantar una reforma de la Iglesia, la unión con los griegos y la situación de Jerusalén y las cruzadas. Se desarrolló a lo largo de seis sesiones a las que asistieron cerca de medio millar de obispos, sesenta abades y más de mil prelados o sus procuradores, entre los que destacaron San Buenaventura, que murió durante las sesiones. Santo Tomás de Aquino, que también pretendía participar en el concilio, falleció en el camino. El Concilio se cerró el día 17 de julio de este año y nada de lo que se aprobó llegó a tener un total cumplimiento: La Iglesia no resultó reformada, las cruzadas no se continuaron y la pretendida "unión" con la Iglesia griega no se materializó ni tan siquiera en un mero acercamiento.

Figuras de la historia que nacieron un 7 de mayo

1919: En Junín, provincia de Buenos Aires (Argentina) nació María Eva Duarte, actriz y política argentina que en 1945 se casó con Juan Domingo Perón y un año más tarde se convirtió en primera dama. Se ganó la simpatía del pueblo y promovió el reconocimiento de los derechos de los trabajadores. Luchó por el voto femenino.

Eva Perón
Mural de Eva Perón.
Foto: La Nación,GDA/Archivo.

1892: Nació en Kumrovec (actual Croacia) Josip Broz, "Tito", quien fue líder de Yugoslavia desde el final de la II Guerra Mundial hasta su muerte en mayo de 1980.

1861: En Jorasanko, cerca de Calcuta (actual India), nació Rabindranath Tagore, poeta bengalí, filósofo y novelista, que en 1913 recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer asiático en lograrlo.

1840: Nació en Votkins (Rusia) Piotr Ilich Tchaikovsky, compositor ruso. De personalidad nerviosa, la pérdida de su madre a los 14 años, su pasión e idolatría por Mozart y su relación platónica con las mujeres, fueron elementos que marcaron e influenciaron sus bellas obras, como la romántica "Obertura 1812".

1833: En la ciudad de Hamburgo, Alemania, vino al mundo el pianista y compositor romántico alemán, Johannes Brahms.

1812: En Camberwell, Reino Unido, nació el poeta y dramaturgo inglés Robert Browning. En 1868, su obra poética "The Ring and the Book" le trajo finalmente el tan ansiado éxito.

1711: Nació en Edimburgo (Escocia, Reino Unido), David Hume, filósofo, economista e historiador escocés, que llegó a ser una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la ilustración escocesa. "Del suicidio" fue uno de sus magníficos ensayos.

Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar