Publicidad

La ecografía pulmonar se ha transformado en el estetoscopio del siglo XXI

Compartir esta noticia
Pulmón

SALUD

Destaca por ser una herramienta rápida, de fácil acceso, barata y muy confiable. En Uruguay está en desarrollo desde hace unos 10 años, sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos.

La ecografía pulmonar es una herramienta disruptiva, significa que cambia los paradigmas. Hoy en día es una herramienta que está modificando el mundo”, destacó el médico emergentólogo Daniel Chirico sobre un procedimiento que se ha dado en llamar “el estetoscopio del siglo XXI”.

“Es más, en algunos lugares los protocolos dicen que a los pacientes no hay que auscultarlos, sino simplemente hay que hacerles una ecografía de pulmón y hacer el seguimiento con esta ecografía. En la pandemia se ha visto que algunos protocolos ya utilizan la ecografía antes que el estetoscopio”, destacó.

Se trata de un método rápido, de fácil acceso, barato y muy confiable. Este no requiere mover al paciente para practicarlo y está disponible a los pies de la cama tantas veces como sea necesario durante la internación.

Eso no ocurre con la radiología convencional que, además de demandar irradiar al paciente, si este se encuentra en una Unidad de Cuidados Intensivos hay que llevar hasta él un arco en C para hacerla.

En cuanto al tomógrafo, es un estudio un poco más estático. “Demanda un promedio de desinfección de 90 minutos, mientras que la ecografía es mucho más dinámica y permite, con una desinfección mucho más sencilla, hacerle a varios pacientes el mismo estudio en el mismo tiempo y con una sensibilidad que permite diagnosticar cómo está evolucionando ese paciente, cómo va a evolucionar o cómo está respondiendo al tratamiento”, describió Chirico a El País.

Esa sensibilidad hace que la ecografía pulmonar sea más específica y advierta los cambios en forma más temprana.

“Podemos adelantarnos a que los pacientes evolucionen mal ya con la ecografía, sin esperar otros parámetros como pueden ser los niveles de oxígeno en sangre o la propia placa que nos muestra las cosas en forma más tardía”, apuntó el médico.

Como limitaciones tiene que no es el método ideal para analizar las partes muy profundas del tórax; en ese caso no sustituye a la tomografía. “Pero diríamos que para la patología pulmonar, básicamente la que está en el parénquima y en la periferia, es un buen método”, indicó el emergentólogo a El País.

ecografía
Al ser un método a pie de cama, la ecografia facilita mucho su uso en lugares como los CTI

Es fácil de usar.

En cuanto al procedimiento en sí, es como el de cualquier ecógrafo, que en este caso se aplica en la zona del pulmón. Se hace al pie de la cama del paciente y permite ver, no solo cómo va a evolucionar, sino además controlar luego esa evolución, “ya sea si ya ingresó al CTI, si tiene la mala evolución de tener que recibir intubación orotraqueal o cómo va a ser el destete de ese paciente del respirador”, detalló Chirico.

Formar para que sea un método de uso masivo

En Uruguay, la ecografía pulmonar es una herramienta relativamente nueva; se empezó a desarrollar en los últimos 10 años siempre a través de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI o CTI). En muchas especialidades se ha revelado como un gran aliado del médico, por eso hay grupos de profesionales que han decidido capacitarse en su uso y ayudar a que otros lo hagan. En Montevideo, el desarrollo de la ecografía pulmonar se da más que nada en las UCI, que la aplican en forma rutinaria. En el interior del país, en tanto, se emplea en estas unidades pero no de manera generalizada. “Es lo que nosotros intentamos, que llegue a todas las puertas de emergencia”, destacó Chirico. En nuestro país hay varias instituciones que brindan cursos no solo de ecografía de pulmón, sino de lo que llaman ecografía de emergencia o en áreas críticas.
Chirico señaló que, de todas formas, aún falta para que se vuelva una herramienta de uso masivo.

Su uso ha ido en aumento.

La ecografía pulmonar es un recurso técnico que tiene su desarrollo a partir de la segunda mitad de la década de 1990. Comenzó en Francia con el intensivista Daniel Lichtenstein.
?

En Uruguay es una técnica que está en desarrollo desde hace unos 10 años, siempre a través de las Unidades de Cuidados Intensivos. “No existía como formación curricular en los cursos de imagenología por una cuestión técnica”, explicó Chirico.

Si bien es una herramienta de muy bajo costo, aún no está muy difundida en el país.

Su desarrollo se ha dado por impulsos de grupos de médicos que han decidido perfeccionarse en su aplicación.

“A medida que se ha ido tomando más conciencia de su importancia, los médicos han empezado a formarse en este procedimiento. Es muy importante porque no solo acorta los tiempos de diagnóstico, sino también los de tratamiento”, remarcó.

A nivel mundial ha venido logrando cierta preponderancia en forma asimétrica, principalmente en las puertas de emergencia de las Unidades de Cuidados Intensivos. Es una técnica repetitiva que se hace para seguimiento de pacientes, sea por patologías pulmonares u otras como las patologías cardíacas o un trauma.

“En el trauma es inicialmente para lo que nosotros, en la emergentología, utilizamos la ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for Trauma)”, señaló Chirico a El País.

El especialista remarcó que la ecografía pulmonar le cambia un poco la cabeza a los profesionales, “que todavía tenemos una idea estática de la radiología como una de las fuentes principales o el recurso principal para valorar al paciente”.

Consideró que se debe seguir insistiendo en que hay herramientas que hay que utilizar en forma masiva; una de ellas es la ecografía pulmonar.

Es un recurso que, como cualquier otro, tiene su curva de aprendizaje, pero con la capacitación correspondiente permite en muy poco tiempo lograr los resultados que buscan los profesionales de la salud.

“De nada nos sirve tener un ecógrafo si no lo sabemos usar”, destacó Chirico, quien es docente instructor de ecografía a pie de cama en la Universidad de Montevideo junto al doctor Gonzalo Lacuesta, médico intensivista y jefe del CTI del Hospital Policial.
?

El emergentólogo reconoció que la pandemia de la COVID-19 ha logrado acelerar los tiempos de discusiones y valoraciones del uso de la ecografía pulmonar.

“Entre todos tenemos que seguir empujando este carrito para que, cuando pasemos esto, estemos trabajando no solo en la ecografía pulmonar, sino en la ecografía que llamamos a pie de cama o de emergencia de áreas críticas como uno de los pilares fundamentales en la mejora de la calidad de la atención”, concluyó el especialista.

COVID-19 potenció el uso de esta ecografía

“La pandemia le dio un impulso a la ecografía pulmonar porque básicamente el hilo central de las complicaciones de la COVID-19 es respiratorio”, destacó el doctor Daniel Chirico sobre el peso que esta herramienta tiene en la situación sanitaria que atraviesa el mundo. Explicó que el paciente con COVID-19 es un paciente que en la mayoría de los casos tiene bajos niveles de oxígeno, pero no los manifiesta, no sabe que está con esos niveles. “La ecografía ya nos permite ver en esos pacientes alteraciones que en la placa radiológica no se van a ver y que la clínica va a tardar en mostrarnos. Así que permite actuar con mayor rapidez”, detalló.
Añadió que lo que ha hecho la pandemia es potenciar lo que ya muchos emergentólogos e intensivistas sabían respecto a las utilidades de la ecografía de pulmón. Insistió en que no habría que desaprovechar ese impulso cuando se haya superado la pandemia. “Así como la COVID-19 ha acelerado los tiempos de las vacunas, también ha acelerado los tiempos de aprendizaje en algunas técnicas que nos ayudan mucho a combatir este flagelo”, destacó quien capacita en el uso de la ecografía pulmonar en la Universidad de Montevideo junto al doctor Gonzalo Lacuesta, médico intensivista y jefe del Centro de Tratamiento Intensivo (CTI) del Hospital Policial.
Lacuesta precisamente dictó el pasado lunes la conferencia Ecografía Pulmonar en la Pandemia COVID-19 como parte de las actividades que ofrece el Colegio Médico del Uruguay. “En el Colegio estamos tratando de crear talleres de divulgación de esta herramienta porque es el estetoscopio del siglo XXI, para el médico que trabaja en la puerta de emergencia y para el médico intensivista ni que hablar”, apuntó Chirico.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad