Jodal: “En marzo de 2020 tomé la decisión de ayudar porque estábamos en pánico”

Compartir esta noticia
Nicolás Jodal

INN CONTENT PARA MAPFRE

El CEO de Genexus, Nicolás Jodal, habló de su rol en la pandemia, su visión del sector tecnológico y los desafíos que enfrenta el país y el mundo

Y es que la innovación es parte del accionar diario del CEO de Genexus. En la entrevista moderada por el periodista del suplemento El Empresario Antonio Larronda y por la directora ejecutiva de Tinker, Erika Hoffmann, Jodal remarcó la importancia de este aspecto en la actualidad.

"La innovación es una característica esencial del siglo XXI. Si bien en otras épocas era relativamente importante, en este siglo es absolutamente esencial. La razón es que el software está invadiendo el mundo y el software vive de la innovación”, remarcó.

En este punto, la pandemia profundizó aún más esta necesidad. "El COVID-19 nos metió de lleno en esta situación, que fue brutal en todos los órdenes”, señaló al indicar que principalmente se visualizó en la educación y en el mercado laboral.

"Fue una brutal entrada al trabajo remoto de forma radical. De un momento para el otro no fuimos más a la oficina. A mí me gusta ir a la oficina, me gusta charlar, tener conversaciones informales con la gente, y de un día para el otro, todos en sus casas. Para mí ese fue el cambio más importante que hubo y del que todavía estoy intenando adaptarme, todavía no sé cómo vamos a terminar", expresó el empresario.

La cultura empresarial es uno de los factores que más afectan en este contexto. "Para mí es super esencial la cultura, a mí me gusta trabajar en una empresa que tiene una cultura. Nosotros en Genexus tenemos una forma de ver las cosas y hacerlas. Era fácil de transmitir cuando estábamos uno al lado del otro. El enorme desafíos que tenemos es cómo hacemos para transmitir esa cultura con gente que recién tomamos y está en la casa, nunca la vivió", afirmó.

Nicolás Jodal

Asimismo, si hay una actividad humana que está en un enorme desafío, es la educación. Jodal viaja con frecuencia y a muchos sitios y comentó que detectó que el problema de la enseñanza es global. "Todo el mundo piensa que la educación en Uruguay es mala y asume que en otro lugar del mundo es buena. Y no hay país al que yo haya ido que no digan que la educación de ese país sea mala y que necesita hacer una nueva forma de aprendizaje", acotó. En ese sentido, opinó que hay retos nuevos que provocan que sea relevante la inclusión de ciertos contenidos en la currícula tales como: fomentar el pensamiento crítico, argumentación y cómo hacer presentaciones efectivas, entre otros.

País pequeño, más innovador

La industria de software es un caso de éxito. En el año 2019 el peso relativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) representó el 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo y en la estrategia 2020-2025 la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) se propuso como desafío llegar a representar el 5% de la economía durante ese período.

El éxito del país en este rubro y en materia de innovación responde a factores "de fondo" y otros de "suerte", según Jodal. En el primer grupo está el hecho de que para hacer software hay que ser innovador y las naciones más pequeñas tienden a serlo más que las grandes.

"Como país chico tendés a ser más generalista, porque no podés ser tan especialista. En la medida en que sos muy especialista cada vez innovás menos, porque sos más especialista de menos cosas. Entonces no saltás el charco, no se te ocurren tantas cosas", explicó al agregar que los pequeños no pueden ser especialistas y su cultura es más generalista, lo que ayuda mucho a la innovación.

En lo que refiere, al factor suerte señaló un episodio relacionado al golpe de Estado de Argentina en la década del 60. En ese momento, estaba previsto la visita de personal del Massachusetts Institute of Technology (MIT) para instalar la carrera de Ingeniería de Sistemas en el país vecino, pero ante ese contexto cambiaron su rumbo y su destino fue Uruguay.

De esta forma, el país se convirtió en el pimero de América Latina en tener la carrera de Ingenería de Sistemas, mucho antes que el resto.

Por otro lado, el ingeniero Oscar Maggiolo, rector de la facultad en el período comprendido entre 1966 hasta 1972, decidió comprar una computadora de IBM que costaba US$ 1.000.000. "Sería como decir ahora US$ 10.000.000. Imaginense que el decano de la Facultad de Ingeniría hoy decidiera gastar en el medio de la pandemia ese monto, porque en la década del '60 había una situación trágica. Gastar eso y en una cosa que no se sabía ni para qué era, ni que futuro podía tener", aseguró el CEO de Genexus.

En definitiva, Uruguay tuvo la carrera pronto y además una computadora muy avanzada para ese momento.

Para Jodal estos antecedentes fueron claves para la industria que existe hoy en el país. "Para mí el futuro es enorme del 'Uruguay tecnológico'. Cuantas más personas se dediquen a esto mejor, pero tampoco quiero forzarlo. No quiero transformar a la gente que no quiere hacer esto a que se dedique a esto. Pero creo que es importante ser inspiracional, en ese sentido", afirmó.Y agregó: "A veces hay gente que me pregunta porqué no tengo un perfil más bajo. Yo creo que no, que la gente conozca las experiencias de la gente que le va bien de tecnología es importante para inspirarlos".

Para ver todas las entrevistas del ciclo, ingresar aquí

“Una pulsión interior por construir”

“No soy de fijarme metas, no tengo esa idea de dentro de 10 años quiero tal cosa, o quiero tal otra. En general voy siguiendo mi camino, mi pasión. Creo que es algo bien parecido a la inspiración de un artista. En el momento en que quiere pintar, quiere hacerlo, no está pensando en su valor de mercado, sino que tiene una pulsión por construir. A mí me pasa algo bien parecido. Es una necesidad interior de construir cosas”, explicó el ingeniero y empresario, Nicolás Jodal.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

MapfreINNContent

Te puede interesar