Publicidad

Exoplanetas: de la ciencia ficción a la ciencia real

Compartir esta noticia
exoplaneta

CIENCIA

Premio Nobel para quienes demostraron que el Sol no es la única estrella con sistema planetario

Los astrónomos suizos Michel Mayor y Didier Queloz, laureados este martes con el Nobel de Física junto al canadiense James Peebles, lograron con sus descubrimientos que buscar exoplanetas no fuera ciencia ficción, sino ciencia real.

Y es que Mayor y Queloz desarrollaron nuevos instrumentos astronómicos y técnicas que consiguieronla observación de planetas fuera de nuestro Sistema Solar: los exoplanetas. En 1995 descubrieron el primero, que orbitaba una estrella de tipo solar (51 Pegasi). Desde entonces, la comunidad científica ha identificado casi 4.000.

Para los astrofísicos hay dos grandes preguntas. Una de ellas incluye tres que se responden a la vez: de dónde viene el universo, cómo va a terminar y de qué está hecho; la otra cuestión es si estamos solos en el universo.
51 Pegasi b, el planeta descubierto por estos dos astrónomos, era un cuerpo de masa similar a la de Júpiter que tarda en dar la vuelta completa alrededor de su estrella cuatro días y no 365. “Habíamos pensado que otros sistemas solares serían similares a los nuestros. Nos equivocamos”, dijo Ulf Danielsson, físico teórico de la Universidad de Uppsala en Suecia y miembro del comité Nobel de física.

La prueba de que los de Mayor y Queloz son descubrimientos que han influido mucho en cómo se observa y qué se busca en el universo, es que 20 años después de descubrir a 51 Pegasi b, todas las agencias espaciales tienen programas y misiones exclusivamente dedicadas a exoplanetas, un tema que prácticamente no existía.

“A través del estudio de estos exoplanetas, aprenderemos más sobre la física de cómo se forman y evolucionan los planetas, y obtendremos una nueva perspectiva de nuestro hogar planetario”, dijo Danielsson.

La investigación de Peebles durante dos décadas ha formado la base para nuestra comprensión de la historia del universo después del Big Bang. Hizo predicciones teóricas sobre la forma del universo y la materia y energía que contiene. Estos fueron luego validados por mediciones de radiación de fondo.

El trabajo de Peebles nos ha ayudado a comprender cómo la liberación de luz del Big Bang desempeñó un papel decisivo en cómo la materia podría agruparse más tarde para formar galaxias y cúmulos de galaxias.

Su trabajo también ha arrojado luz sobre la materia oscura y la energía oscura, que constituyen el 95% del universo. Solo conocemos alrededor del 5% del contenido del universo y el resto sigue siendo un misterio de la física moderna.

“Aunque hemos hecho grandes avances en la comprensión de la naturaleza de la evolución de nuestro universo, todavía hay muchas preguntas abiertas”, dijo Peebles a través de un enlace telefónico en la conferencia de prensa Nobel.

¿Estamos solos en el universo?

James Peebles se mostró este martes muy escéptico sobre la posibilidad de que los seres humanos lleguen a ver vida en otros planetas aunque dijo que, “irónicamente”, tenemos “la visión” de que esos existen.

“Irónicamente, tenemos esta visión sobre la vida en otros planetas y podemos estar muy seguros de que nunca podremos ver estas otras vidas, estos otros planetas”, declaró.

“Esto muestras las limitaciones, los grandes avances, el gran poder de las ciencias y sus grandes limitaciones”, reconoció al ser preguntado por si creía posible la existencia de vida en otros planetas.

“Por supuesto, esto es solo una suposición. Y es destacable, irónico, que podamos estar muy seguros de que hay muchos planetas y de que entre ellos seguramente los haya idóneos para la vida de alguna manera y seguramente, creo, en algunos de esos planetas habrá algo que puede que podamos querer llamar vida”, agregó.

“Pero, ¿será de todas formas como la vida en la Tierra? Muy difícil de saber para mí”, admitió el científico.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Astronomíaespacio

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad