Publicidad

Día Mundial de la Vida Silvestre: Iniciativas para combatir la crisis de biodiversidad

Compartir esta noticia
Yaguareté en el parque Iberá (Corrientes). Foto: Fundación Rewilding - Matías Rebak
Matias Rebak

Ecología

La Fundación Rewilding es el proyecto más ambicioso desde el punto de vista de la recuperación de ecosistemas de América Latina; Vida Silvestre trabaja en Uruguay con el mismo objetivo.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15 de las Naciones Unidas se centra en detener lapérdida de biodiversidad, una de las grandes crisis que afectan al medio ambiente global.

Con ese motivo, laONU marcó que cada 3 de marzo se conmemore el Día Mundial de la Vida Silvestre, para “celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes” y “crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad”.

A nivel local e internacional existen distintas iniciativas que, con un enfoque conservacionista y de acción, promueven la protección y reinserción de especies en los ecosistemas.

Rewilding.

La Fundación Rewilding Argentinatiene uno de los planes más ambiciosos de América Latina: tiene cuatro proyectos importantes –Iberá, el Impenetrable, Parque Patagonia y Patagonia Azul– en funcionamiento con objetivos muy ambiciosos, como la reinserción del jaguar (o yaguareté).
Desde Chubut (sur de Argentina) mientras trabaja en el proyecto Patagonia Azul, Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding, explicó a El País: “La organización fue creada por los estadounidenses Kris y Douglas Tompkins –propietarios de las empresas The North Face, Esprit y Patagonia Inc– a principios de los años 90 con el objetivo de adquirir territorios y donarlos a los parques nacionales”. En los últimos 25 años, Tompkins Conservation donó a los gobiernos de Argentina y Chile cerca de medio millón de hectáreas para la creación de parques nacionales.

En ese marco, Rewilding, como medida de lucha contra los efectos de la crisis de biodiversidad global, encaminó los proyectos a la recuperación de lo perdido a través de sus parques. “En esos lugares nosotros queremos regenerar ecosistemas completos y funcionales”, agregó el biólogo.
Di Martino aseguró que el concepto de completos refiere a recuperar aquellos animales y flora “clave” para la supervivencia del ecosistema.

“Las especies clave se llaman así porque tienen roles ecológicos sobresalientes dentro del ecosistema y, cuando te faltan, el ecosistema empieza a funcionar mal, se degrada y empobrece. A veces puede, incluso, colapsar”, remarcó a El País.

¿Cuáles son esas especies fundamentales? En general los depredadores tope como el yaguareté, el puma o grandes fruteros como el guacamayo.

Una vez que el ecosistema está completo se debe poner el foco en que sean funcionales. “Con esto nos referimos a que haya una población suficiente para que puedan cumplir su rol ecológico. Por ejemplo, el yaguareté está presente en el parque El Impenetrable, pero hay un único ejemplar que no puede cumplir con su rol”, detalló el director de conservación. Por tal motivo, se intentó lograr su reproducción con una hembra proveniente del cautiverio.

Muchas de las especies por las que Rewilding trabaja para reinsertar en Corrientes, como el yaguareté o el oso hormiguero gigante, habitaron en el pasado en Uruguay, pero se extinguieron hace casi un siglo o más.

Un guacamayo en el parque Iberá (Corrientes). Foto: Fundación Rewilding - Matías Rebak
Un guacamayo en el parque Iberá (Corrientes). Foto: Fundación Rewilding - Matías Rebak

Cultura

Los ecosistemas no son los únicos que benefician de la recuperación de estos ecosistemas. “En Rewilding usamos a estas especies clave para darnos a conocer porque, además de ser lindos y atractivos, forman parte de las historias y leyendas de los humanos que vivieron en esas zonas”, detalló Di Martino.

Y agregó: “Cerca de la entrada de Iberá, hay un pueblo que se llama ‘Concepción del yaguareté corá’. Durante mucho tiempo ellos decían que eran de Concepción, porque las historias de los yaguareté estaban extintas. Ahora toman a este felino como su gran referencia”.

Liberación de Yaguareté en el parque Iberá (Corrientes). Foto: Fundación Rewilding - Matías Rebak
Liberación de Yaguareté en el parque Iberá (Corrientes). Foto: Fundación Rewilding - Matías Rebak

Dificultades.

Di Martino señaló que uno de los grandes desafíos que enfrentan a nivel regional, a diferencia de lo que sucede en los parques africanos, es que no existe una tradición del asilvestramiento. “No solo no hay ejemplares para trasladar de un lugar a otro sino que no existe la cultura”, aseguró.

El biólogo remarcó que la concepción del conservacionismo se modificó a través de los años y que el enfoque tiene que ver con intervenir en la naturaleza con el objetivo de ayudar a que se regenere.

El trabajo de Vida Silvestre en Uruguay

“Vida Silvestre es una iniciativa que surgió hace más de 20 años por un grupo de estudiantes interesados en la conservación a nivel local”, explicó Cristhian Clavijo, director ejecutivo de la organización.

Este indicó que, según el libro de Especies Prioritarias (2013), un 29% de las evaluadas están amenazadas. “Ese número es más alto que el de la media internacional, pero no es extraño porque Uruguay tiene la mayoría de su territorio dedicado a la producción”, sostuvo.

Actualmente, el rol de Vida Silvestre es más técnico, con publicaciones académicas y la coordinación de refugios de conservación en todo el territorio.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad