Día del Nieto en Argentina: ¿qué más se celebra hoy, lunes 12 de mayo? Las efemérides de esta jornada

En esta jornada de 12 de mayo, hay múltiples sucesos que cumplen años. Se trate de hechos históricos, nacimientos o días festivos, aquí se enumeran los más relevantes.

Compartir esta noticia
Un calendario con un marcador.
Abuela y su nieta.
Foto: Freepik.

Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el lunes 12 de mayo, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:

Esto se festeja cada 12 de mayo

El Día del Nieto en Argentina, celebrado cada 12 de mayo, es una fecha que honra la relación especial entre abuelos y nietos, resaltando el amor, el apoyo y el vínculo único que se crea entre estas generaciones. Este día se celebra como un recordatorio de la importancia del rol de los nietos en las familias y la sociedad.

El origen del Día del Nieto

El Día del Nieto fue instaurado en Argentina en el año 2004 como una forma de reconocer el valor de los nietos en el seno de las familias. La fecha fue elegida en honor a un niño, cuya historia conmovió al país y destacó la cercanía y el amor incondicional que puede existir entre abuelos y nietos. A través de este día, se busca resaltar la importancia de los lazos familiares intergeneracionales.

Nietos y abuelos cocinando.jpeg
Nietos y abuelos cocinando.
Foto: Pexels.

El vínculo entre abuelos y nietos ha sido históricamente considerado uno de los más fuertes dentro de las relaciones familiares. Este día se convierte en una oportunidad para que las familias celebren este amor y dediquen tiempo a fortalecer los lazos entre estas dos generaciones, promoviendo valores como el respeto y el cariño.

Eventos que sucedieron un 12 de mayo y marcaron la historia

2017: Un ciberataque masivo (más de 200.000 infectados) afectó a grandes empresas en al menos 140 países. El virus informático, del tipo ransomware, lanzado desde servidores chinos, impactó a empresas como Fedex, el sistema de salud británico y Telefónica de España.

1951: El presidente estadounidense Harry S. Truman autorizó experimentar con la bomba de hidrógeno, un arma tan poderosa que, a su lado, la bomba atómica no era más que un simple fuego artificial. La explosión de prueba se llevó a cabo en un desolado atolón de Micronesia, en el Océano Pacífico, específicamente, en el islote Eniwetok (islas Marshall). La bomba de hidrógeno, también conocida como bomba H, es un ingenio formado por dos bombas, una primera atómica que, al estallar, provocó una reacción de fisión dentro de una segunda que consistía en una mezcla de hidrógeno, deuterio, tritio y litio, lo que le otorgó un potencial enormemente superior a las bombas de uranio y de plutonio, también llamadas bombas de fisión.

1949: Los EE.UU. y la URSS alcanzaron un acuerdo negociado en el seno de la ONU para poner fin al bloqueo que sufría la ciudad alemana de Berlín.

Expresidente de Estados Unidos Harry Truman.
Expresidente de Estados Unidos Harry Truman.
Foto: Britannica

1940: Las panzerdivisionen alemanas, después de franquear el bosque de las Ardenas en Bélgica, irrumpieron con sus potentes blindados en la llanura francesa y rebasaron por la espalda al ejército francés y la Línea Maginot. El 10 de junio se firmó el armisticio por el que Francia quedó dividida en dos zonas: la ocupada y la "libre", bajo el gobierno colaboracionista con la Alemania nazi del mariscal Pétain. El 14 de junio los alemanes desfilaron victoriosos por los Campos Elíseos de París.

1927: En Nicaragua, Augusto César Sandino anunció, mediante una circular dirigida a las autoridades locales de todos los departamentos, su determinación de continuar la lucha contra las tropas de intervención estadounidenses que en enero desembarcaron en Corinto.

1926: A bordo del dirigible Norge, el explorador noruego Roald Amundsen, el científico americano Lincoln Ellsworth y el ingeniero italiano Umberto Nobile (diseñador del dirigible), lograron sobrevolar el Polo Norte por primera vez.

1776: En Francia, Luis XVI, presionado por la nobleza, destituyó al director general de Finanzas que había suprimido los impuestos que pesaban sobre los económicamente débiles, cargándoselos a cambio a los terratenientes.

1588: Enrique III, rey de Francia, huyó durante un levantamiento de los católicos y fue apresado más tarde por el pretendiente católico al trono, duque Enrique de Guisa. El rey se vio obligado a nombrar al duque, lugarteniente general de Francia.

1551: En Lima, Perú, se fundó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua de América.

1539: El conquistador y explorador español Hernando de Soto, hasta entonces gobernador de Cuba, salió de La Habana con 11 naves y casi 1.000 hombres aprovisionado con abundantes víveres y armas para emprender la conquista de La Florida, descubierta por Juan Ponce de León en 1513. Unos días después llegó a la costa occidental de la Florida, cerca de la actual Bradenton. Desde allí inició la exploración del territorio y descubrió, para su desgracia, que en vez de hallar abundante oro, el lugar estaba lleno de pantanos plagados de mosquitos, con una humedad y calor extremos. Los nativos también le hostigaron complicándole su labor de exploración.

907: El emperador chino Ai Di fue depuesto por el ejército de Zhu Wen, cabecilla de la insurrección campesina, poniendo fin a la dinastía Tang tras 289 años de gobierno y 21 emperadores, en los que China se mantuvo unida convirtiéndose en modelo político y centro cultural del Asia Oriental.

Quién nació un 12 de mayo

1910: Nació en El Cairo (Egipto, entonces parte del Imperio Británico) Dorothy Mary Crowfoot Hodgkin, doctora en química, pionera en la lucha por la inclusión de la mujer en la investigación científica, profesora universitaria inglesa y premio Nobel de Química en 1964 por sus estudios sobre la difracción de rayos X para aplicarla en la búsqueda de la estructura tridimensional exacta de las moléculas orgánicas complejas, convirtiéndose en la tercera mujer en recibir este prestigioso galardón.

1895: En Madanapalle, Andhra Pradesh (India), nació Jiddu Krishnamurti, reconocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual que promovió la enseñanza basada en la interiorización personal y en la convivencia, incluyendo una revolución psicológica, con el fin de lograr un cambio positivo en la sociedad global. A partir de 1929 viajó por el mundo dando conferencias sobre el dominio de la mente humana para liberar a los hombres de cualquier limitación y temor, de los problemas de vivir en una sociedad moderna, con su violencia y corrupción y buscar la seguridad y felicidad individuales. En 1984 recibió la Medalla de la Paz de la ONU.

1845: En Pamiers, Francia, nació Gabriel Fauré, compositor y pianista francés.

1820: Nació en Florencia (actual Italia) la enfermera inglesa Florence Nightingale, pionera en la práctica de la enfermería, cuyos trabajos destinados a incrementar la higiene en los hospitales salvaron miles de vidas.

1707: En la ciudad de Murcia, España, nació el escultor barroco imaginero Francisco Salzillo. Debido a la gran calidad y virtuosismo de su obra, fue muy respetado y realizó numerosas tallas en madera para las iglesias y conventos de Murcia y de otras provincias limítrofes como Alicante, Albacete y Almería.

1496: En Lindholmen (Suecia), nació Gustavo I Vasa, Rey de Suecia (1523-1560) y fundador de la dinastía Vasa. Durante su reinado, adoptó el luteranismo como religión oficial y convirtió a Suecia en una gran potencia. Impulsó el desarrollo agrícola, industrial y comercial.

Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar