Con información de La Nación/GDA
El jueves pasado llegó a Netflix la miniserie de cuatro capítulos titulada Adolescencia y ya es, según datos de la propia plataforma, lo más visto de su oferta de series en Uruguay.
Se trata de un thriller centrado en el asesinato de una adolescente británica. Desde el inicio, hay un acusado de 13 años y la trama se enfoca en entender por qué ocurrió el homicidio.
Coproducida por Brad Pitt, esta miniserie británica de factura original se suma al resto de los dramas de temática adolescente disponibles en el catálogo.
Sin embargo, según advirtieron sus creadores, el objetivo es transmitir un mensaje a familias que, en apariencia, no tienen problemas graves o disfuncionalidades evidentes. Los cuatro capítulos fueron filmados en una toma continua, un alarde técnico destacado por admiradores y críticos.
“Lo más cercano a la perfección televisiva en décadas”, tituló Lucy Mangan en su crítica de cinco estrellas en The Guardian.
“Es asombrosa”, escribe. “Sus deslumbrantes actuaciones y las preguntas devastadoras que plantea permanecerán en tu memoria”.
El mismo Guardian tituló otro artículo con un asustador y tentador “¿Este es el programa de televisión más aterrador de nuestros tiempos? Adolescencia, el drama que horrorizará a todos los padres”.
La miniserie fue dirigida por Philip Barantini y escrito por Stephen Graham y Jack Thorne (guionista de Extraordinario y Enola Holmes 2). Graham —quien es actor y se lo ha visto en Cerdos y diamantes o Pandillas de Nueva York— también protagoniza la serie en el papel del padre del joven acusado. Los cuatro capítulos fueron filmados en una toma continua, desde el hogar del sospechoso hasta el entorno de los detectives que investigan el crimen.
La trama gira sobre una familia, los Miller, que, desde la mirada externa, parece no tener conflictos en sus vínculos. Incluso en el ámbito privado cada miembro cree que todo está en orden. Sin embargo, su mundo se desmorona cuando el hijo adolescente Jamie, de 13 años, es arrestado por el asesinato de un compañero de escuela. El crimen de un joven en un liceo británico enciende las alarmas sobre el vínculo social entre los adolescentes.
Los policías a cargo de la investigación consideran diversas hipótesis, entre ellas la discriminación escolar. Al mismo tiempo, los parientes del acusado caen en un profundo caos y desconcierto al no comprender qué es lo que realmente está pasando. Tras la muerte de su compañero, Jaime es acusado de haber cometido el crimen.
“Podríamos haber hecho un drama sobre pandillas y crímenes con armas blancas, o sobre un niño cuya madre es alcohólica o cuyo padre es un maltratador violento. En cambio, queríamos que el público viera a esta familia y pensara: ‘¡Dios mío! ¡Esto podría estar pasándonos a nosotros!’. Lo que ocurre acá es la peor pesadilla de una familia común y corriente”, describió Graham.
Aunque la historia no está basada en hechos reales, los creadores se inspiraron en diversos sucesos y experiencias que afectan a los adolescentes en la actualidad. Luego de una profunda observación, planteó un escenario complejo y estremecedor que busca reflejar una de las muchas realidades posibles en ese mundo.

“Uno de nuestros objetivos era preguntarnos qué les está pasando a los jóvenes hoy en día. ¿A qué presiones se enfrentan por parte de sus compañeros, de internet y de las redes sociales? Y esas presiones son tan difíciles para los jóvenes de aquí como para los de cualquier otra parte del mundo”, explicó Graham en diálogo con Netflix.
La serie puede parecer cruda, asfixiante e incómoda. Cada escena muestra el espiral de autodestrucción en el que se sumerge la familia de Jamie tras el arresto.
El elenco está compuesto por Owen Cooper como Jamie Miller; Stephen Graham como Eddie Miller; y Ashley Walters, Erin Doherty y Faye Marsay, entre otros.
Según explicó el creador, que haya sido filmada en una toma continua, significa que se pulsa el botón de grabar y no se detiene hasta el final de la hora. Este método requiere meses de preparación, un equipo técnico experimentado y un estudio minucioso de cada ángulo de la cámara.
“Oscuro y brillantemente escrito, este programa analiza las complejidades de la humanidad y la hombría y cómo el ascenso de la manosfera se ha infiltrado de manera tan inquietante y rápida en las vidas de los jóvenes a través de las redes sociales”, escribió Variety.
Pocas veces coincide una unanimidad positiva de la crítica, el morbo del público por estos asuntos y un éxito de Netflix. Una rareza, por lo visto.
-
La actriz que hizo historia en los Emmy podría convertirse en Yoko Ono en una biopic de Los Beatles
El actor argentino que se siente "medio uruguayo", hizo varios éxitos y hoy busca historias que valgan la pena
Sin Netflix ni HBO: la serie uruguaya que encontró otro camino y desafía las reglas del streaming y la TV