Redacción El País
El periodismo uruguayo está de luto: este domingo falleció Jorge Traverso, periodista, conductor y el histórico informativista de Subrayado de Canal 10, informó Telemundo y confirmó El País. Tenía 80 años.
Según confirmó su familia a Telemundo, murió por complicaciones de una intervención cardíaca que estaba programada para este fin de semana. Su salud era frágil desde hacía algunos años y en 2024 había tenido un problema en el corazón, por lo que le habían colocado stents.
Su velatorio será en Martinelli, desde este domingo a las 19.00 hasta mañana lunes a las 13.30. El sepelio será este lunes a las 13.45 en Los Fresnos.

Traverso fue uno de los informativistas históricos de la televisión uruguaya. Bastión de una época en que las noticias se daban con rigurosa seriedad, solemnidad y una cuota de calidez, hizo carrera en Canal 10, donde conformó una dupla fundamental con Blanca Rodríguez en la conducción del noticiero central, desde 1990 hasta su retiro de ese rol hace 12 años.

Entonces Blanca quedó sola al frente de la emisión, y él volvió a los ciclos periodísticos que tanto le apasionaban. En concreto, retomó la producción de su programa emblema, Hablemos, que sostuvo hasta 2014, cuando diferencias contractuales lo llevaron a acordar la desvinculación del 10, el canal en el que permaneció 24 años. Eso derivaría en un juicio que terminó de resolverse en 2020.
Con Hablemos, un programa que también dejó huella en la pantalla nacional, destacó como entrevistador, encontrándose mano a mano con una infinidad de personalidades de los más diversos ámbitos, de la propia Blanca Rodríguez al ganador del Nobel Mario Vargas Llosa, fallecido recientemente. La lista incluyó un recordado encuentro con Luis Alberto Lacalle, su esposa e hijos, entre ellos un jovencísimo Luis Lacalle Pou.

Ganó cinco veces el premio Iris y fue el primer uruguayo en obtener el Premio Konex Mercosur a la Comunicación y Periodismo de la región, que otorga la Fundación Konex argentina. "Es un premio que me movilizó mucho", reconoció hace siete años en entrevista con el ciclo Encuentros de El País.
Hace dos semanas, tras el cierre del programa Periodistas en Canal 5 (su último trabajo en la pantalla nacional; antes hizo Hora pico en VTV), Traverso le había dicho a Sábado Show que difícilmente volvería a la televisión,pero se había manifestado entusiasmado con varios proyectos, entre ellos un libro y la posibilidad de volver a dar clases.
Se encontraba en un proceso de mudanza, dijo entonces, que lo mantenía bastante ocupado. Lo suceden cuatro hijos y dos nietos.
Nacido Schubert Jorge Pérez Denis, fue un periodista todoterreno en el más amplio sentido de la palabra. Trabajó en radio, en televisión y en prensa escrita, incluyendo las páginas del diario El País. Como crítico de cine, fue el primer periodista uruguayo invitado por la Academia a la entrega de los premios Oscar.

En 1976 publicó, a través de la Alianza Uruguay-Estados Unidos y junto a los críticos Manuel Martínez Carril y Luis Elbert (con quienes escribía en la revista de Cinemateca Uruguaya), USA: los 3 rostros del cine. Editado por Fundación Banco de Boston publicó Primera línea, subtitulado, “14 entrevistas y un recorrido por un mundo de sueños”. Allí se reproducían sus charlas con, entre otros, Rafael Alberti, Jorge Luis Borges, Ray Bradbury, Vittorio Gassman, Pelé y Marcel Marceau, entre otros.
Cuando le pedían que eligiera una de todas las entrevistas que había hecho, optaba por la de Marceau. Se lo encontró varias veces y disfrutaba el privilegio de haber conocido a la persona detrás del personaje.
La radio fue una de las plataformas en las que encontró para desarrollarse. Integró la gran época de Radio Sarandí de la década de 1970 junto a Néber Araújo, con quien luego administraría su propia emisora, Nuevotiempo, en el 1010 del dial de la Amplitud Modulada. Sus últimos programas radiales fueron en Concierto FM y Radio Oriental.
"Los periodistas no debemos actuar para premios, no debemos sentir la obligación de ganar premios. Nosotros trabajamos primero para cumplir con nuestra responsabilidad; después, para cumplir con nuestra vocación. Y después, fundamentalmente, para encontrar en todo eso una gratificación que significa estar en lugares y escenarios donde poca gente ingresa, que eso es un privilegio, y para comernos todas aquellas cosas que realmente no son privilegios, sino instancias muy estresantes que provoca la actividad que realizamos", dijo en su paso por Encuentros en 2017.
Su vocación estaba intacta y ante todo. En su última charla con Sábado Show, dos semanas atrás, decía: "Me siento periodista antes que nada. Y el periodismo es una pasión que, bien expresada o mal expresada según la capacidad de cada uno, no se abandona".
Había cumplido años el 29 de marzo, y rondaba, alrededor de su edad, un misterio que él mismo se encargó de mantener. Con su fallecimiento, su familia develó que tenía 80 y no 71, como indicaba su entrada de Wikipedia.
En su último cumpleaños compartió una foto del primer programa de Hablemos y valoró: "Qué linda es la vida. Qué lindo recibir afecto. Qué lindo es cumplir el sueño de ser periodista".
