Es como una extensión del carnaval, una propuesta ideal para los amantes del sonido murguero. El encuentro entre Agarrate Catalina y Ruben Rada reunirá dos de los repertorios más populares de la música uruguaya en un espectáculo que fusionará murga, candombe y rock. El espectáculo promete ser uno de los encuentros locales más destacados del año.
Terapia de murga tendrá tres funciones en el Auditorio Nacional del Sodre. Irá de jueves a sábado, siempre a las 21.00, y las entradas se venden en Tickantel. Los precios van de 900 a 2.400 pesos, y están a punto de agotarse.
El origen de este espectáculo se remonta al concierto sinfónico que la Catalina presentó en octubre del año pasado en el Antel Arena. Rada estuvo de invitado para interpretar “Mi país” y justo antes de que saliera a escena, Yamandú Cardozo celebró el significado de este encuentro: “Hoy tenemos la chance de decir con muchísimo orgullo que es la primera vez que en un escenario la murga va a cantar con un prócer de la música nacional”.
Aunque nunca habían actuado juntos, Rada colaboró en el proyecto solista de Tabaré, uno de los hermanos Cardozo. En 2010, aportó voces a "Centella” en el álbum En el zoológico de mi cabeza, y más tarde, en 2023, repitió la experiencia en “Viejo y loco” de 39 de febrero. En 2013, además, ambos ofrecieron un show en conjunto en el Teatro de Verano.
El reencuentro entre Rada y Agarrate Catalina tuvo lugar en diciembre, cuando fueron invitados por No Te Va Gustar para cerrar la gira de celebración de sus 30 años frente a más de 30 mil personas, interpretando “Clara” y “Terapia de murga”. Fue por esa época cuando el productor Fernando Mino, quien trabaja con ambos, les propuso crear un show en conjunto. No lo dudaron. “Pensamos que nos iba a traer un montón de disfrute”, le dice Yamandú a El País.

“Todo es tremendamente disfrutable”, reafirma. “Hacer entrevistas con Ruben, charlar y descubrir que él está contento con la idea y que siente que la Catalina puede aportarle a su maravilla musical, es algo que no enorgullece profundamente. Estos tres días en el Auditorio del Sodre vamos a jugar a ser colegas de uno de nuestros máximos ídolos musicales. Es increíble”.
La dinámica de Terapia de murga será similar al show que la Catalina comparte con León Gieco hace más de una década: habrá varios momentos compartidos y otros en los que cada artista interpretará su propio repertorio. La banda base será la de Rada, lo que significa que cuando ambos proyectos se junten, habrá más de 25 músicos en escena.
Según adelantan, interpretarán en conjunto varios clásicos de Rada como “Quién va a cantar”, “Mi país” y, por supuesto, “Terapia de murga”. También se rescatarán dos joyas murgueras de su obra: “El éxito”, del disco Terapia de murga (1991), y “Mamita”, de Montevideo (1996). En ambas, el músico grabó todas las voces del coro murguero y dio una muestra más de su enorme talento vocal. En el show, todas recibirán una nueva vestimenta enriquecida por la Catalina.
De parte del conjunto no solo habrá canciones de su obra: también se cantarán “El gorrión” y “Montevideo”, dos éxitos de la carrera solista de Tabaré. “Las canciones que compone te llenan el alma”, le dice Rada a El País.
El espectáculo, además, estará marcado por una fuerte carga simbólica. “Ruben está con sus tres hijos en el escenario, y hay una cosa de familia muy poderosa que también está dentro de la Catalina”, explica Yamandú. “Así que todo indica que va a ser un ciclo de tres noches inolvidables, sobre todo para la Catalina”.

Por su parte, el músico de 81 años asegura que Terapia de murga va a ser un show “para romperse las manos” aplaudiendo. “Vamos a hacer que la gente se pare a cantar con nosotros”, promete. “Estoy supercontento de darle a mi público uruguayo un espectáculo de esta magnitud junto a la Catalina. Va a estar tremendo”.
Los conciertos del Auditorio Nacional del Sodre también funcionarán como preámbulo de su próximo proyecto: un disco titulado La murguita de Rada. Hace dos semanas publicó “Canción, canción”, su primer adelanto, que grabó junto a La Nueva Milonga. El tema, donde el candombe se fusiona con la murga, el rock a lo Totem y hasta con el universo sinfónico, es un homenaje a Tito Pastrana, el histórico director del conjunto con el que decidió grabarlo.
“Cuando tenía 15 salí dos años con La Nueva Milonga del Tito”, cuenta. “Hacíamos 12 tablados por noche, y con él aprendí a hacer voces y armonías. De hecho, hice varios arreglos de coro para la murga”. Esa experiencia fue crucial en su educación musical y quedó plasmada en las ya nombradas “El éxito” y “Mamita”.
En La murguita de Rada, que se publicará próximamente, demostrará lo aprendido encargándose de casi todas las voces del álbum. Adelanta que una de las canciones se titulará “Hoy salí con El Lobo”, dedicada a su eterno compinche Fernando “Lobo” Núñez, donde el coro murguero dialogará con un fraseo herencia del samba. También grabó “La murgatrónica”, que incluye armónica, un solo de sintetizador, un riff pesado de guitarra eléctrica, arreglos de cuerda y una llevada candombera.
El álbum será un nuevo homenaje a sus raíces, una intención que ya tuvo sus muestras en Parte de la historia (2020), el disco en vivo en el que desempolvó sus clásicos con El Kinto, Totem y Opa; y As noites do Rio (2021), grabado en portugués, el idioma de su madre. “Voy llenando mi currículum”, dice, entre risas. “Estoy cumpliendo con todos los proyectos que hace tiempo quería hacer”, concluye Rada, un artista en constante movimiento que vive pensando en su siguiente paso.