Las manos de Hugo Fattoruso danzan sobre las teclas del piano, y la música se desliza hasta la vereda, tenue pero inconfundible. Es un miércoles de calor sofocante en el barrio La Comercial y la puerta de su casa está abierta, protegida solo por una reja blanca. Dudo un instante antes de tocar el timbre: está ensayando y no quiero interrumpirlo. Pero la entrevista está pactada para las 15.00, así que espero a la mínima pausa para anunciar mi llegada.
Fattoruso, entonces, se levanta con una sonrisa —viste una remera igual de blanca que su reja—, da la bienvenida con amabilidad y cuenta que está preparando su próximo concierto. Mañana viajará a Buenos Aires para ofrecer dos shows junto al Trío Oriental, uno de sus incontables proyectos musicales, en un bar llamado Bargoglio. El repertorio incluirá un clásico de Opa como “Goldenwings” y una versión de “Nombre de bienes”, de Eduardo Mateo.
Pero la preparación queda en pausa para hablar de otros asuntos. Se acaba de publicar Hugo Fattoruso, música en las manos, una necesaria biografía escrita por el productor y gestor cultural Daniel Colino. Y el miércoles 12 iniciará una gira que lo llevará por los 19 departamentos (ver recuadro). El espectáculo, El acordeón recorriendo Uruguay, acompañará la presentación del libro, disponible en librerías por 890 pesos.
Como adelanta el nombre de la gira, la estrella no será el piano, sino su acordeón. Por eso, Fattoruso se calza su Paolo Soprani color carmesí y lo hace sonar. “Es un fierro tano, espectacular”, dice. “Lo compré hace 50 años en una casa que ya no está, en la calle Carlos Roxlo. Me lo vendió una chica muy encantadora y simpática que me dijo que me lo llevara si me gustaba. Le respondí que no tenía plata, y me insistió diciendo que se lo pagara de a poco. Por suerte, pude hacerlo muy rápidamente”.

El secreto de su sonido, dice, está en el fuelle. Para demostrarlo, improvisa una breve pieza que condensa toda su expresividad. El acordeón tiene un significado especial para el artista de 81 años: fue su primer instrumento. “Yo tenía 7 y aquí, en esta manzana, un grupo ensayaba todos los fines de semana con las persianas abiertas. El acordeonista era el director del grupo y me fascinó el sonido, así que hablé con mis padres”, cuenta. Lo recibió en Reyes Magos, y aquel regalo marcaría el inicio del camino de una de las máximas leyendas de la música uruguaya.
Ese instrumento, que le trajeron los Reyes que guarda en su habitación, lo usó el 1° de marzo durante su participación en los espectáculos de la asunción del presidente Yamandú Orsi. Interpretó “La Cumparsita” junto al noneto de guitarras que lidera Julio Cobelli, y cuando se le menciona la importancia del hecho, dice: “Lo de la asunción es un dato secular, pero tocar con Cobelli es un dato universal”.
La ocurrencia le saca una sonrisa, pero luego se toma un instante para extender el concepto. “Capaz que ni te da para pensar en ese momento, pero después te das cuenta de que pasaron 73 años y yo estaba ahí, sentado con el acordeón que mis padres me ayudaron a conseguir. Atrás, tenía el monumento a José Gervasio Artigas. y venía un nuevo presidente. Es bien particular... La cabeza no sabe para dónde arrancar. Pero lo viví con mucha alegría, orgullo y responsabilidad”, cuenta.
Ahora, su otro acordeón —el Paolo Soprani que compró fiado y que sostiene en la foto que ilustra esta nota— lo llevará a girar por todo el país. “Es una alegría muy grande tener la chance de llevar nuestra pasión a los diferentes públicos”, comenta, y en la frase incluye a la percusionista Albana Barrocas, su compañera de varios de sus proyectos musicales, como HA Dúo y Quinteto Barrio Sur. “Para mí es un orgullo muy grande y un golpe de suerte que esto se haya concretado”.
En ese sentido agradece a Colino, quien no solo escribió Música en las manos, sino que también produjo la gira. Y ya que se menciona al autor, Fattoruso hace una revelación. “Daniel me tenía como viento en contra porque yo le decía: ‘¿para qué querés hacer un libro sobre mí?’ Pero como yo lo aprecio mucho y me insistió tanto, me daba pena decirle que no”, cuenta. “Al final, me hizo una serie de reportajes, habló con un montón de gente, buscó archivos e incluyó fotos”.

Entre los testimonios destacan los de figuras como Fito Páez, Ruben Rada y Jaime Roos, quienes brindan un certero análisis de las virtudes musicales de Fattoruso. A su vez, el libro presenta un repaso esencial por varias de las páginas de gloria de la música uruguaya. Allí desfila la historia de Los Shakers, Opa y todos los proyectos con los que el pianista se encargó de que el candombe recorriera el mundo. Por supuesto, hay espacio para sus clásicas giras por Japón con Dos Orientales, el dúo que comparte con Yahiro Tomohiro, que este año celebrará su tour número 23. “Es una alegría tocar para ese público y ese país tan increíble”, celebra.
Su vuelta al país nipón es apenas uno de sus planes para este año. “Pará que voy a buscar algo”, anuncia antes de volver con una cuadernola que oficia de agenda. “Yo sin esto me muero”, dice entre risas, mientras empieza a enumerar los proyectos que tendrán ocupado hasta noviembre.
En la misma página conviven la gira uruguaya y la japonesa con dos presentaciones junto al Coro Nacional de Niños, varias actuaciones junto a la cantante japonesa Mio Matsuda, otra con Nicolás Ibarburu y el regreso de su dúo con Fernando Cabrera. Sobre esto último, comenta que está trabajando en un disco en vivo con las grabaciones de los históricos shows agotados que ofrecieron el año pasado en el Teatro Solís.
—Entre tantos proyectos y géneros que interpretás, ¿cuál es tu hogar musical?
—No tiene por qué ser tocando, puede ser escuchando también... Mirá, ahora estoy escuchando a la jota navarra, y estoy fascinado con los cantantes Lorena Jiménez González y Diego Urmeneta. Yo escucho esa música y me parece que podría ser súbdito de ella toda mi vida. Con Gardel, Toto Méndez, los tambores y la música brasileña me pasa lo mismo.
—¿Y cómo definirías lo que te sucede cuando estás tocando el piano o el acordeón?
—Yo trato de tocar siempre con las manos y con el corazón, y ahí tenés que lidiar con los nervios para no equivocarte. Trato de que no haya borrones ni agujeros en el papel, o sea que salga lo más prolijo posible. Lo que comanda es la música, el repertorio; eso es lo que conquista al público.
—Y no importa que alguien no entienda de armonía, lo importante es conectar, ¿no?
—No hay que saber nada. La música se siente y no importa si sabés esto o lo otro. Inclusive conozco a mucha gente que no sabe leer partituras pero cuando empiezan a tocar te ponen a llorar igual. La música es muy generosa y nos acepta a todos nosotros, a los que la leen y a los que no.
Todas las fechas de la gira "El acordeón recorriendo Uruguay"
La gira El acordeón recorriendo Uruguay, que produce Daniel Colino y patrocina Brou, se inaugurará el miércoles y, salvo en Montevideo, todos los recitales serán con entrada libre. El debut será en el Cine Teatro Norte de Bella Unión, y continuará con otros tres shows: el jueves 13 estará en el Teatro Larrañaga de Salto, el viernes 14 en Casa de la Cultura de Paysandú y el sábado 15 en el Teatro Miguel Young de Fray Bentos.
El miércoles 19 dará inicio a una nueva seguidilla de actuaciones. Iniciará en el Teatro Bastión del Carmen de Colonia del Sacramento, y seguirá el jueves 20 en el Teatro 28 de Febrero de Mercedes. La noche siguiente se presentará en el Teatro Artigas de Trinidad, y el sábado 22 en el Teatro Español de Durazno.
La gira seguirá así: el martes 25 en el Teatro 25 de Mayo (Rocha), el miércoles 26 en el Cine Teatro Municipal (Treinta y Tres), el jueves 27 en el Teatro España (Melo), el viernes 28 en el Teatro Municipal 15 de Febrero (Rivera) y el sábado 29 en el Escayola (Tacuarembó).
El primer concierto de abril se realizará el jueves 3 en la Casa de la Cultura de Maldonado. Unos días después, el sábado 5, actuará en el Parque de Minas.
El miércoles 9, Fattoruso volverá a Montevideo para presentarse en la Sala Verdi. Para este concierto, las entradas se venden en Tickantel por 600 pesos, y hay una promoción de dos entradas por 1000 pesos.
El tramo final de esta travesía será el siguiente:el jueves 19 en el Teatro 25 de Agosto de Florida, el viernes 11 en el Teatro Macció de San José y el sábado 12 en el Complejo Cultural Politeama de Canelones.
En sus conciertos, Fattoruso tendrá como invitada a Albana Barrocas e interpretará canciones del disco Recorriendo Uruguay y versionará clásicos del folklore local.
-
Crónica de Ruben Rada y Agarrate Catalina en el Sodre: una terapia murguera y candombera que desbordó alegría
Ruben Rada y Agarrate Catalina, un show "para romperse las manos" que esconde una fuerte carga simbólica
Laura Canoura reformuló su sonido, volvió al rock y a los 68 años lanzó uno de los mejores discos de su carrera