Publicidad

Crónica de una despedida: ovación y fiesta en el último show de Joan Manuel Serrat en Uruguay

Compartir esta noticia
Joan Manuel Serrat en el Estadio Centenario

RESEÑA

El español deja los escenarios y este martes se encontró por última vez con su público local, en emotivo recital en el Estadio Centenario que incluyó homenaje a Benedetti.

Joan Manuel Serrat en el Estadio Centenario

Tuvo todo lo que tenía que tener. Tuvo la evocación y la nostalgia, la raíz y la frescura, la picardía y la solemnidad. Tuvo familiaridad y cercanía, pero también la dimensión del escenario y de la ocasión. Este martes 22 de noviembre, frente a una Tribuna Olímpica repleta, Joan Manuel Serrat se despidió del público uruguayo y se presentó por última vez en vivo en Montevideo. Ahora quedarán las canciones y, para varios miles, este recuerdo vivo, indeleble.

Con 78 años de edad y 57 de carrera, y tras la pausa impuesta por el coronavirus, Serrat —uno de los principales autores de la canción en español— decidió emprender su última cruzada. El vicio de cantar (1965-2022) es la gira que lo tiene en los escenarios para despedirse de forma definitiva. Ha dicho que es hora de ocuparse de cuestiones íntimas y necesarias y eso, lo íntimo y lo necesario, también estuvo en juego en su actuación final en Uruguay: sostuvo durante dos horas y media un pacto de calidez con una audiencia que lo escuchó con atención y respeto, y que condecoró cada canción con una ovación cerrada.

Apenas pasadas las 21.00 y luego de que el público aplaudiera a varias de las figuras que llegaron al lugar (de la intendenta Carolina Cosse al cantor Pepe Guerra), Serrat y su banda —la banda primero, la estrella después— rompieron el hielo con una apretada versión de "Dale que dale", parte de los vaivenes de un show sereno y de clima variable.

Por momentos, para hacer gala de su carisma todavía aniñado, juvenil, Serrat interpretó canciones vigorosas —"Algo personal", "Hoy puede ser un gran día"— y encarnó largos parlamentos en pases de comedia. "Les quiero aclarar que este no es el último concierto", dijo bien al principio. "Pero en caso hipotético de no llegar al final del concierto, ustedes siempre podrán presumir: 'Yo estuve ahí', 'Yo vi cómo se caía...'. De modo que, por previsión, no se deshaga de los boletos. Pero no le devolveremos el dinero".

Más adelante desarrolló una suerte de rutina alrededor del gin tonic, la mujer que no necesita bañarse en agua bendita (la de su tema "La mujer que yo quiero") y la reina Isabel II. Su stand up monárquico —perfectamente guionado y leído con oficio y ciertas libertades desde un teleprompter— fue uno de los pasajes más reideros de la noche. El otro, improvisado (porque casi todas sus conversaciones fueron la réplica de las mantenidas en la gira), llegó cuando sobre un lado de la boca del escenario percibió, en el aire, olor a marihuana. Amagó con quedarse sobre ese rincón durante el resto del concierto e hizo gala de su chispa natural.

Todo eso fue equilibrado con lo emotivo y lo político, con lo profundo.

En algunas instancias, Serrat puso al público en un puño y lo trasladó por la casa de su infancia, el pecho de su madre, la vida de su abuelo —que aprovechó para hacer una sutil mención a la perseverancia en la búsqueda de los desaparecidos— e incluso por algunas preocupaciones tempranas y todavía muy vigentes, como las que canta en catalán en la hondura de "Pare", del disco Per al meu amic de 1973.

Cuando estiró la "i" doliente del estribillo de "Lucía" como si en esa suspensión estuviera la clave misma de la noche; cuando trancó la garganta para que por una rendija salieran, suplicantes, cada uno de los versos de "Canço de Bressol"; o cuando endulzó el cierre con "Aquellas pequeñas cosas", demostró que el sentimiento que tiene al cantar, el que le ha permitido generar esta relación de confianza con sus seguidores, es a prueba incluso de una última despedida. En más de una oportunidad logró que el Centenario, el mayor escenario del país, se sintiera como una sala de teatro pequeña, de distancias breves, de clima privado.

En eso, su banda fue fundamental. Comandada por su eterno socio, el pianista Ricard Miralles, la formación que incluyó vientos, cuerdas, guitarras y batería hizo una ejecución suave de cada una de las músicas, como para vestir a medida la interpretación de Serrat, a veces potente y otras veces (sobre todo al principio) huidiza y volátil.

Joan Manuel Serrat en el Estadio Centenario
Show despedida de Joan Manuel Serrat en el Estadio Centenario. Foto: Leonardo Mainé

No hubo mención, a pesar de que desde la platea alguien le reclamó un homenaje, al fallecimiento de Pablo Milanés. Estuvo, sí, el recuerdo a su amigo Mario Benedetti, a quien homenajeó a la hora de los bises a través de "Una mujer desnuda y en lo oscuro" y "Defender la alegría".

Tampoco hubo alusiones explícitamente políticas en la guionada oratoria, aunque sí en el repertorio y el respaldo de las visuales, evidente en "Para la libertad", que terminó con el grito abierto y el puño en alto de la gran mayoría de los presentes; y en "Mediterráneo", ese hit que también parece hablar del Río de la Plata y que vistió con, entre otras cosas, imágenes de migrantes cruzando en barca el famoso mar del título.

Tuvo, la despedida de Serrat, todo lo que tenía que tener, un poco de todo lo que ha hecho y sostenido una carrera de casi seis décadas; de todo lo que justifica y respalda el amor que, en el Centenario, más de 15.000 uruguayos le demostraron tener. Tuvo la sensibilidad y la dureza, el repertorio personal y el de grandes éxitos, el compromiso y la espontaneidad. La lágrima y el ánimo de fiesta, la única forma de traducir el agradecimiento de una multitud a toda una vida de canciones, de versos y de camino compartido, claro, al andar.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Joan Manuel Serrat

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad