Magdalena Duhagon presenta su disco

Concierto. Será hoy a las 20.30 horas en la Sala Zavala Muniz, con un amplio repertorio

Compartir esta noticia
 20111218 800x545

CARLOS REYES

La guitarrista uruguaya Magdalena Duhagon se presenta hoy a las 20.30 horas en la Sala Zavala Muniz, con un concierto que recorrerá variados estilos, a través de partituras de Juan Falú, Mariano Mores, Astor Piazzolla, y Heitor Villalobos, entre otros.

Un preludio y un solo de Villalobos, una obra de Antonio Carlos Jobim, otra de Eddie Matus, un gato de Falú (El buscapié) y Taquito militar, de Mores, son algunas de las composiciones que integran la primera parte del programa.

Luego, en la segunda, entrará en juego como artista invitado Matías Craciun, quien con viola o violín acompañará a la guitarrista. En el segundo tramo del espectáculo se suman obras de Piazzolla, dos trabajos de Agustín Barrios sobre ritmos populares paraguayos, y dos obras de Leo Brouwer sobre aires populares cubanos. Además, ella realizará hoy el estreno de la obra Olvidando por Milongón, del músico y compositor uruguayo Esteban Klisich.

"Es un programa que está muy relacionado con el repertorio del disco que grabé, que se llama Once mil pasos. Creo que surge mucho de la nostalgia por el Uruguay, y el repertorio lo elegí un poco por las músicas de los lugares donde yo viví, o que me traen recuerdos del Uruguay, de Estados Unidos y de América Latina en general. Creo que eso es un poco el hilo conductor, más allá de que son obras que me gustan todas y que tenía ganas de tocar", comentó la artista a El País.

"Son todas obras escritas o arregladas para guitarra: lo que sí es que los estilos son muy diferentes. Y yo puedo interpretarlas y sentirme cómoda porque creí escuchando esa música en Uruguay, escuchando una milonga como la de Mariano Mores, o en la escuela, que nos enseñaban a bailar el gato. Si bien mi enseñanza académica fue de guitarra clásica, siempre los guitarristas estamos escuchando y tocando música popular. Eso es un poco por el bagaje que uno trae, aunque ninguna de las obras la tuve que reescribir, o aprender de oído, o de una forma diferente a la que aprendo una obra clásica".

Duhagon asegura que casi todas las obras del programa son para ella bastante nuevas en su repertorio, y que entre lo más difícil está el solo de Villalobos y el arreglo de Taquito militar. "Son tal vez las que me resultan más complejas, las otras obras son un poco más guitarrísticas, por decirlo de alguna forma. Pero por otro lado, al ejecutar Taquito militar me siento un poco más libre, porque si bien técnicamente me resulta difícil, en la parte expresiva me siento un poco más cómoda, por el factor rítmico".

La artista explica que, lógicamente, no todas las interpretaciones buscan ser idénticas. "En lo expresivo creo que siempre es un poco diferente: si bien uno tiene una cierta forma de decir un pasaje, o una frase, y en general la repite de ese modo, creo que en el aspecto rítmico y en el fraseo, hay siempre un factor de improvisación. Si no lo hay, uno está como muy rígido".

Egresada de la Escuela Universitaria de Música, Duhagon marchó para Estados Unidos en 2000, cuando tenía 24 años, y desde entonces, viene desarrollando una carrera internacional, con recitales en Europa, Medio Oriente y las Américas, presentándose entre otros lugares en París, Berlín, Varsovia, Alejandría, El Cairo, Beirut, Praga y Amsterdam. En Praga, por ejemplo, fue solista con la Orquesta de Cámara Filarmónica Checa, en el Palacio Wallenstein.

La guitarrista, que reside actualmente en la ciudad de Washington, cuenta con una sólida formación, que recibió de sus maestros Abel Carlevaro, Eduardo Fernández, Mario Payssé, Ray Chester y Klisich, entre otros. Además, perfeccionó su oficio a través de una maestría en Interpretación y Pedagogía en Guitarra, en el Conservatorio Peabody de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore.

Producto de esa experiencia, integró el cuerpo docente del Washington Conservatory of Music, y la North Potomac School of Music, y actualmente enseña guitarra en Middle C Music, en Washington.

"Estados Unidos es un país muy grande, en el que hay muchas posibilidades, tanto para dar conciertos como para la docencia. Allá tengo muchos alumnos, que quizá aquí no tendría tantos. Y en lo académico hay más movimiento, y hay más motivaciones que acá, que era todo más cuesta arriba. Pero tuve la suerte de estudiar en Uruguay y de obtener un título universitario, que tal vez en otro país uno no lo puede hacer con la música", concluye la artista.

Novedad: El repertorio incluye "Olvidando por Milongón", del músico oriental Esteban Klisich.

Los datos del recital

Magdalena Duhagon se presentará, con Matías Craciun como artista invitado, hoy a las 20.30 horas en la Sala Zavala Muniz, con un gran concierto de guitarra. Las localidades están en Red UTS y en la boletería del teatro, y valen $ 150. Hay un precio especial para los estudiantes de la Escuela Universitaria de Música y la Escuela Municipal de Música, a $ 50.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar