Un festival histórico y gratuito llena Punta del Este de películas de todo el mundo e invitados especiales

Hoy, con la brasileña nominada al Oscar "Aún estoy aquí" comienza la 27° edición del Festival Internacional de Cine de Punta del Este que ofrece un medio centenar de estrenos en varias salas del balneario

Compartir esta noticia
Fernanda Torres.jpg
Fernanda Torres en "Aún estoy aquí"

Redacción El País
Con el estreno para Uruguay de una de las películas del año, la brasileña nominada al Oscar Aún estoy aquí de Walter Salles, quedará inaugurado, hoy a la noche, el 27° Festival Internacional de Cine de Punta del Este.

Promete, hasta el viernes 21, un medio centenar de películas. Una veintena de ellas, todas latinoamericanas estarán en las competencias iberoamericanas de ficción y documental. Aspiran, respectivamente, a los premios Mauricio Litman y Lobo Marino, las máximas distinciones del evento.

Las secciones no competitivas son Miradas iberoamericanas, Panorama Internacional, una serie de Funciones especiales y Pantalla Maldonado, dedicado al cine del departamento anfitrión.

Las películas en competencia se exhiben en la Sala Cantegril y el resto de la grilla se reparte entre Casa de Cultura de Maldonado (Rafael Pérez del Puerto entre Sarandí y Román Guerra), Teatro de Verano Margarita Xirgu (El Havre y Porto Alegre) y Grupocine (Calle 27 entre Gorlero y la 20), donde van los estrenos del Panorama Internacional.

Todas las exhibiciones son gratuitas. Las invitaciones para las funciones de apertura y clausura están disponibles en la sala de prensa del Festival, en el propio cine Cantegril.

Algunas funciones están acompañadas por los directores y las estrellas de las películas que participarán de un intercambio con la platea.

El festival es organizado por la Intendencia de Maldonado y su directora artística es Daniela Caldarello.

Un panorama iberoamericano.

La competencia iberoamericana de ficción incluye una docena de películas recientes y destacadas. Hay producciones argentinas, españolas, dominicanas, peruanas, chilenas, mexicanas, peruanas, ecuatorianas y bolivianas que aportan un panorama de por dónde anda el cine regional.

Entre ellas están El aroma del pasto recién cortado, la película de la argentina Celina Murga, que tiene participación uruguaya y producción ejecutiva de Martin Scorsese. Va el miércoles a las 20.15.

Se ha destacado, además, la intensidad de Después de la mexicana Sofía Gómez Córdova con Ludwika Paleta como una madre lidiando con la muerte de su hijo. Va el lunes a las 20.30.

Da curiosidad, también, Rita, la ópera prima de la actriz Paz Vega sobre niña en tiempos de Eurocopa. Va el martes a las 20.00 y habrá un encuentro con la directora española.

En la competencia de documental, genera expectativa la argentina Imprenteros de Lorena Vega, Gonzalo Javier Zapico (domingo a las 16.00) y los cinéfilos pueden sorprenderse con Constelación Portabella (martes a las 16.00) de Claudio Zulian sobre el cineasta catalán Pere Portabella. También se exhibe En la caliente (miércoles a las 15.00) de Fabien Pisani sobre el crecimiento del reggaetón en Cuba.

En las funciones especiales, el martes a las 20.00 en Sala Cantegril irá El silencio de Marcos Tremmer de Miguel García de la Calera. Participará de la función, su protagonista, Benjamín Vicuña, quien integra el jurado de la competencia de ficción.

También se estrena la última del argentino Alejandro Agresti, Lo que quisimos ser, una romántica con Eleonora Wexler(quien estará en Punta del Este) y Luis Rubio. Va el lunes a las 20.30 en el Teatro de Verano Margarita Xirgu.

Preestrenos exclusivos.

Considerada (y con mucha razón) por los medios más importantes como la gran película de 2024, el lunes a las 21.30, gratis en Grupocine, se exhibe All we imagine as light de Payal Kapadia, la historia de tres mujeres en la Mumbai actual. Es muy recomendable.

También llega cargada de elogios y premios (incluyendo el especial del jurado en Cannes y la nominación al Oscar como mejor película internacional) La semilla de la higuera sagrada del iraní Mohammad Rasoulof, quien trabaja en Francia después de ser encarcelado por el gobierno de su país. Hoy a las 21.30 en Grupocine.

En esa misma sala, el miércoles a las 19.00 se exhibe La infiltrada, el policial de Arantxa Echevarría, que acaba de ganar el premio Goya (ex-aequo) a mejor película.

Otras películas de antemano destacadas del Panorama Internacional son Pequeñas cosas como estas, un drama irlandés con Cillian Murphy (domingo a las 19.50); La pequeña del francés Guillaume Nicloux (hoy a las 16.30); la también francesa Holy Cow de Louise Courvoisier (martes a las 19.00) y Hasta el fin del mundo, la segunda película como director de Viggo Mortensen (hoy a las 16.50).

Un montón de cine, gratis, en un festival histórico que siempre reclama su relevancia.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar