De qué se trata "Emilia Pérez" y cómo pasó de ser la joya de la temporada a la película más demolida del año

La ovacionaron en Cannes, pero una ola de polémicas e indignaciones terminó con el derrumbe de su protagonista, Karla Sofía Gascón. La caída de "Emilia Pérez" se cerró en los Oscar y esta es su historia.

Compartir esta noticia
Emilia.jpg
Karla Sofía Gascón en "Emilia Pérez".
Foto: Difusión

Esta nota fue originalmente publicada el 6 de febrero y ahora actualizada.
Ha sido un camino largo, un recorrido por una calle de tierra en un carruaje enclenque tirado por caballos desbocados. Ha sido el ruido, un millón de tambores que repican hasta perforar el cerebro. Ha sido un caos, Emilia Pérez, desde que empezó a peregrinar en mayo de 2024, y deslumbró en un festival que la fue poniendo en boca del mundo y que un día la vio estrellarse.

Nadie podía intuir en Cannes el infierno mediático que iba a tener por delante, ni todo lo que iba a pasar durante los nueve meses transcurridos hasta que finalmente se estrenó en febrero en Uruguay. Mucho menos que su estrella, Karla Sofía Gascón, iba a llegar a los Oscar sin siquiera pasar por la alfombra roja.

En Uruguay, Emilia Pérez fue exhibida en octubre como parte de la programación del festival Monfic 2024, y proyectada el 25 de enero como un cierre simbólico del José Ignacio International Film Festival, con la presencia incluida de su director Jacques Audiard y su protagonista Karla Sofía Gascón. El jueves 6 de febrero, Emilia Pérez aterrizó en cines locales. Quizás entonces todo un público que la juzgó solo por los cortes virales que llenaron las redes, esencialmente aquellos en los que Selena Gómez dice, en un muy esforzado español, frases como “¡Me quitó toda la lana!” o “Hasta me duele la pinche vulva de pensar en ti”, pudo formar una opinión completa. Lo más probable es que no haya sucedido. En el estrado de X, el martillo ya parecía haber dictado su sentencia lapidaria.

Pero la película con más nominaciones al Oscar para un film de habla no inglesa en la historia tiene menos del 20 % de aprobación en Rotten Tomatoes. ¿Cómo pasó esto?

¿Por qué, si el mexicano Guillermo del Toro dijo que “es hermoso ver una película que es cine”, miles de mexicanos levantaron la voz para indignarse contra esta obra?

¿Qué hizo que Karla Sofía Gascón pasara de ser la joya de la temporada a una figura a la que Netflix acabó borrando de la campaña de promoción?

“Me quieren aplicar el cancel culture”, dijo Gascón cuando la noticia de que había sido vetada de los eventos de una semana clave rumbo a los Oscar ya acaparaba los titulares. Y redobló: “Les pregunto a los expertos de Hollywood, a los periodistas que me conocen y que han seguido mi trayectoria: ¿cómo avanzar?”.

Esta es la cronología de su derrumbe.

Cannes, donde el idilio de "Emilia Pérez" empezó con todo

El sueño de Emilia Pérez comenzó en uno de los grandes eventos cinematográficos del año, el Festival de Cannes 2024. En competencia por la Palma de Oro (un galardón que al final fue para la deliciosa Anora de Sean Baker, que ayer ganó el Oscar mayor), la película consiguió el premio del jurado y el de mejor actriz, que fue para la cuarteta femenina: Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gómez y Adriana Paz, la única mexicana del reparto.

Las reseñas coincidían en que el musical de Audiard, uno de los cineastas franceses más prestigiosos, era la película que más entusiasmo había generado en el evento (también francés), con una ovación de nueve minutos que hizo llorar al elenco. Desde entonces, el nombre de Gascón comenzó a sonar: empezaba a cobrar fuerza la idea de que podría convertirse en la primera mujer trans en ganar un Oscar a mejor actriz.

Ese primer entusiasmo europeo se sostuvo cuando se estrenó, en agosto del año pasado, en los primeros cines. Pero en noviembre Netflix, su distribuidor, la lanzó en Estados Unidos. Entonces todo se torció.

emilia perez.jpg
Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascón en "Emilia Pérez".
Foto: Difusión

El primer escándalo: Eugenio Derbez vs. Selena Gómez

El primer sacudón mediático se dio cuando en diciembre Eugenio Derbez, actor mexicano con carrera en Hollywood, dio una entrevista al podcast Hablemos de cine con..., y dijo que la actuación de Selena Gómez era “indefendible”. Rápidamente, la “armada” de fans de Gómez, considerada una de las reinas de Instagram (422 millones de seguidores más una pérdida importante en el último mes) se levantó contra Derbez, que no demoró en ofrecer disculpas luego de que la propia Gómez le comentara en redes: “Lo siento, hice lo mejor que pude con el tiempo que me dieron. Eso no quita el trabajo y el corazón que puse en la película”.

“No hay excusa, me equivoqué. (...) Emilia Pérez merece ser celebrada”, dijo el actor en una nota. Ya era tarde.

Mientras se sucedían los cuestionamientos hacia Derbez, aparecieron cada vez más usuarios de X, el territorio virtual que se convirtió en el principal rival de la película, señalando que a lo mejor el actor no estaba tan errado con sus opiniones. Escenas de Selena Gómez en Emilia Pérez comenzaron a viralizarse a un ritmo feroz, y el acento de la actriz se volvió blanco de burlas.

En el film, Gómez interpreta a Jessi, una mujer estadounidense, esposa y luego viuda del narcotraficante Manitas del Monte, la identidad con la que atiende el personaje central antes de renacer como la mujer del título. En la mayoría de sus apariciones habla un español tosco, el que podría hablar alguien que no es nativo hispanohablante.

A buena parte del público, esta justificación le pareció insuficiente. Sin embargo, lo peor estaba por venir.

La indignación: cuál es el problema de "Emilia Pérez"

A partir de que Emilia Pérez ganó tanta atención mediática como destaque en la temporada de premios (el 9 de diciembre, los Globo de Oro la ubicaron como la más nominada con 10 candidaturas), la brecha se acentuó. Por un lado, la crítica y los jurados de galardones europeos y angloparlantes tendió a ensalzarla como una obra atrevida, una pieza original; por otro lado, el público latino la destrozó.

La mayor crítica a Emilia Pérez tiene que ver con que fue realizada por franceses que no hablan español, protagonizada por actrices que no son latinas, sobre una realidad mexicana —los desaparecidos, más de 100 mil según registros oficiales— que, para toda una sociedad, es una herida en carne viva. Sin embargo Audiard, en un intento (ha dicho) por visibilizar un tema que lo escandaliza, decidió retratar esta situación en un musical. Un musical sobre un sanguinario narcotraficante que “encuentra” la redención cuando concreta su transición.

Y así como la película y sus personajes van cambiando de forma a medida que avanza el metraje, así fue cambiando la mirada externa sobre Emilia Pérez. De repente, la favorita de la temporada ya no era brillante: era ofensiva, irrespetuosa, frívola, estereotipada, homofóbica.

Recientemente, Audiard declaró a Deadline: "Lo que realmente me interesaba era hacer una ópera, y ello demanda una estilización fuerte (...) Parece que se me ataca en el terreno del realismo. Nunca he pretendido hacer una obra realista. Si quisiera hacer una obra especialmente documentada, entonces haría un documental, pero entonces no habría cantos ni bailes”.

Antes, en su reciente paso por José Ignacio, había dicho que con su primera secuencia buscó sentar algunas bases y proclamar: “Esta película es falsa, es teatral”.

Hablaba de la puesta, de las decisiones artísticas, pero cientos y cientos de espectadores encontraron la mayor falsedad en el contenido. Emilia Pérez fue entendida como un gesto apropiación del dolor ajeno con fines de lucro, de show, de espectáculo, y desde la ignorancia: la construcción de algunos diálogos en español, por ejemplo, dejó en evidencia el escaso manejo del idioma.

Audiard le da la espalda a su actriz estrella

Finalmente, la película aterrizó en cines uruguayos mientras Netflix eliminaba a su protagonista de la campaña promocional rumbo a los Oscar, luego de que la periodista Sarah Hagi sacara a la luz antiguos tuits considerados ofensivos y, sobre todo, políticamente incorrectos. Eran referencias a los musulmanes, al Islam e incluso a la diversidad que los Oscar han intentado tener.

Gascón ofreció unas disculpas por el dolor causado, que rápidamente viraron hacia su denuncia de una campaña de odio en su contra. “Está claro que el mundo va a peor. Qué casualidad que llevo nueve meses intentando mandar un mensaje de esperanza al mundo y justo hace tres días, casualmente, soy la peor persona del mundo”, dijo esta semana. Remató el descargo: “ASCO DE HUMANIDAD”.

Audiard le dio la espalda a Gascón, acusándola de colocarse en el papel de víctima. "No he hablado con ella y no quiero hacerlo", aseguró.

Y ni siquiera fue el final de esta historia. El caso Emilia Pérez, que se convirtió en el signo de una época en la que la indignación ya no es una conversación de pasillos, sino un grito que puede cambiarlo todo, llegó a los Oscar como la más nominada con 13 candidaturas. El escándalo le costó un precio alto: solo se llevó dos estatuillas, a mejor actriz de reparto para Zoe Saldaña, que aceptó el galardón llorando y nombró a su director, pero no a sus compañeras de elenco; y el de mejor canción por "El mal".

El domingo, durante toda la ceremonia, la red social X fue el termómetro preciso para medir cuánto rechazo todavía sigue cosechando Emilia Pérez, que recuperó apenas la mitad de su presupuesto en taquilla (15 millones contra más de 28). El corolario de su camino no fue la gloria: fue el chiste del anfitrión Conan O'Brien, cuando dijo que la película Anora utilizó un insulto apenas tres veces más que el publicista de Karla Sofía Gascón, y las cámaras captaron a Gascón juntando las manos como si estuviera rezando, con una sonrisa pasiva que parecía ponerle rostro al fin de un escándalo.

"Ha sido intenso", le dijo ayer Gascón —que fue a la gala pero no pisó la alfombra roja— a la agencia Efe sobre su último tiempo. No hizo falta más.

97th Academy Awards
Karla Sofía Gascón en los Oscar 2025.
Foto: Richard Harbaugh / AMPAS / AFP

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Oscar 2025

Te puede interesar