Museos en la Noche 2024: 10 actividades gratuitas para hacer en Montevideo con música, charlas y recorridas

Este viernes se celebra la edición 19 de Museos en la Noche, que tendrá actividades en todos los departamentos de Uruguay. En la previa, una guía de actividades para recorrer museos montevideanos.

Compartir esta noticia
Los circuitos especiales
Museos en la Noche.
Foto: Archivo El País.

Es, como la feria Ideas +, un clásico de diciembre. Desde hace 19 años, el segundo viernes del mes trae una propuesta imperdible: Museos en la Noche. Entre las 19.00 y la medianoche, museos de todo el país extenderán sus horarios para ofrecer actividades artísticas y recreativas, invitando a redescubrirlos desde una nueva perspectiva. Como siempre, la entrada será gratuita.

A las exposiciones permanentes y temporales se les sumarán visitas guiadas, charlas, talleres, juegos y música en vivo. En Montevideo, habrá dos circuitos destacados: “Ruta del Tango” y “Ciudad Vieja Cocina”. Además, dos líneas especiales de ómnibus saldrán desde Plaza Independencia para recorrer diversas salas de la ciudad.

A continuación, El País propone una guía de 10 actividades destacadas para hacer en Montevideo, para organizar un paseo ideal con amigos o en familia. Para quienes busquen más opciones, la programación completa está en la web del Ministerio de Educación y Cultura.

Los dos circuitos

Ruta del Tango” es una propuesta temática que recorre monumentos, referencias históricas, musicales y literarias, así como milongas o bares ligados al género. Inicia a las 19.00 en el monumento a Carlos Gardel sobre 18 de Julio y Yi, pasa por el Museo La Cumparsita y finaliza a las 22.00 en el Teatro Solís. Se realizará a pie y no es necesario agendarse. Además, entre las 18.00 y la medianoche, se podrá visitar “Ciudad Vieja Cocina”, un circuito gastronómico del que participarán 13 establecimientos. Habrá descuentos especiales.

Montevideo Sonoro

El exitoso proyecto que invita a redescubrir los paisajes de la capital a través de canciones, tendrá una función especial a las 20.30. Con comentarios a cargo del periodista Carlos Dopico y música en auriculares de alta fidelidad, el recorrido de 90 minutos partirá del Museo del Carnaval y culminará en el Teatro Solís. Se repasarán clásicos de Jaime Roos, Níquel y Los Estómagos. El evento es gratuito, pero tiene cupos para 120 personas; hay que inscribirse en la web del MEC.

Montevideo Sonoro
Actividad de Montevideo Sonoro, intervencion urbana donde Carlos Dopico cuenta la historia sonora de la ciudad en canciones vinculadas a los barrios al mismo tiempo que se escuchan las canciones con auriculares, recorrida por la Ciudad Vieja, ND 20240716, foto Leonardo Maine - Archivo El Pais
Leonardo Maine/Archivo El Pais

Tecnología en el MNAV

Además de las exposiciones en sus cinco salas —entre ellas En el terreno de la duda, de Teresa Vila— y de las visitas guiadas, el Museo Nacional de Artes Visuales (Tomás Giribaldi 2283) presentará HybrID, una instalación interactiva en tiempo real que fusionará inteligencia artificial con las obras del museo. Así definen la prometedora dinámica lúdica: “Los usuarios pueden elegir la obra sobre la que desean intervenir, ajustar la cantidad de influencia de la IA en la imagen y aplicar efectos audiovisuales reactivos que modifican la obra en respuesta a sus acciones”.

El Zorrilla inmersivo

El Museo Zorrilla (José Luis Zorrilla de San Martín 96) presentará varias propuestas también atravesadas por la tecnología. Desde las 19.00 se realizará un mapping interactivo, en el que una intervención libre sobre una hoja será capturada en vivo por una cámara cenital y proyectada en la fachada del museo. A esa hora, además, se hará un walking tour por el barrio para presentar el podcast A la sombra del ombú, de PodCrea, que aborda la historia de Juan Zorrilla de San Martín, y se recorrerán los lugares mencionados en el primer episodio. Hay más: a las 21.00 iniciará Rumbos: un recorrido por los viajes de Zorrilla, que repasará elementos y objetos que el artista recolectó en sus viajes por el mundo.

Música en el Figari

A las 18.30, el Museo Figari (Juan Carlos Gómez 1427) tendrá doble inauguración: su nueva fachada y la sala de exposiciones Ricardo Pascale, en homenaje al escultor y presidente del Banco Central del Uruguay, fallecido en enero. Tras el evento, la comparsa C1080 dará inicio a un desfile que recorrerá la Plaza Matriz y la Peatonal Sarandí para terminar a puro candombe en la fachada del Museo Gurvich.

Show de Pedro Dalton

A las 19.30, el Centro Cultural Dr. Pedro Figari (Gonzalo Ramírez 1675) cerrará a lo grande la exposición De costumbres animales, en la que el músico y artista plástico Pedro Dalton exhibe sus dibujos de pluma y tinta sobre papel. El cantante de Buenos Muchachos y Chillan las Bestias ofrecerá un concierto junto a Service de Sound, el grupo que incluye a Nico Barcia en sus filas. Es un gran plan rockero para el final de la tarde.

Pedro Dalton
El artista expondrá su serie de dibujos "De costumbre animales" en el Centro Cultural UTU.
Foto: Leonardo Mainé

Inauguración en el EAC

El Espacio de Arte Contemporáneo (Arenal Grande 1930) presentará la exposición Sin capa pero con vuelo, dedicada al célebre artista callejero Víctor Andrade; se podrá visitar hasta marzo y presentará 60 de sus obras. Durante toda la jornada también habrá un puesto de serigrafía interactiva, que invita a los visitantes a incursionar en el estampado de tote bags. No hay que tener conocimientos previos ni anotarse, y el público se podrá llevar su resultado a casa. Es una buena propuesta.

85 años del Graf Spee

Los interesados en la historia bélica tendrán dos actividades dedicadas al hundimiento del Graf Spee en la Rambla de la capital. El Cementerio Británico de Montevideo (Av. Rivera 3868) no solo presentará la exposición Los últimos días del Graf Spee, sino que a las 19.00 será sede de una charla sobre la Batalla del Río de la Plata y a las 20.00 ofrecerá la visita guiada y actuada Tras los pasos de la Segunda Guerra Mundial. Además, el Museo Naval (Rambla Charles de Gaulle) tendrá una exposición audiovisual temática y, a las 19.00, las conferencias Graf Spee: preguntas sin respuestas, mitos inexplicables y A 85 años de la batalla.

El crucero alemán Graf Spee. Foto: Archivo El País
El crucero alemán Graf Spee.
Foto: Archivo El País

Paseo en el Botánico.

A las 19.00 y a las 21.00, en el museo del Jardín Botánico (Av. 19 de Abril 1181) se presentará una propuesta escénica y performativa sobre la sustentabilidad medioambiental de la que participarán actores y científicos; se titula De qué otro modo podemos explicar el hecho de que algo pueda vivir en el desastre que hemos causado. Luego, a las 21.30, se realizará una recorrida nocturna por el parque para descubrir el lugar desde otra óptica.

Historia y maquillaje

Este año, la Casa Lavalleja del Museo Histórico Nacional (Zabala 1461) tendrá actividades para todos los gustos. Entre las 19.00 y las 21.00 se presentará Museo en juego, una actividad lúdica para niños y familias en los patios del lugar. Las infancias tendrán otra actividad entre las 19.30 y las 22.00: personal especializado ofrecerá maquillaje fluorescente (y seguro para la piel) con diseños ocurrentes, y se lo podrá ver en un puesto con mesa y espejo, rodeado de luces UV que hacen que los colores brillen. Y a las 21.15 se realizará una visita dialogada por la exposición El mantel como bandera. Alimentación e identidad en el Uruguay (1850-1950), que contará con intérprete de lengua de señas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar