Gonzalo Ronchi: de la frustración por su primera salida al aire al multiempleo actual en radio y TV

El periodista deportivo integra Telemundo y Polideportivo, además de ser parte de DirecTV y El Espectador Deportes. De 35 años, cuenta su historia de vocación por la comunicación y el deporte.

Compartir esta noticia
ronchi11.jpg
Gonzalo Ronchi.
Foto: Ignacio Sánchez.

Redacción El País.
El periodista deportivo Gonzalo Ronchi, de 35 años, se afianza en Telemundo, Polideportivo, DirecTV y La mañana del fútbol. Aficionado del fútbol y de la comunicación desde adolescente, Ronchi considera que ha trabajado “con los mejores”. “Soy un afortunado”, dice quien comenzó su carrera en los medios en Las voces del fútbol, liderado por Julio Ríos.

En la actualidad trabaja con Federico Buysan en las mañanas de El Espectador Deportes. Se especializó en información de Nacional, y si bien dejó esa etiqueta, su perfil sigue jugado a las notas y noticias del día a día. “Más allá de la opinión, que es importante, la información es un diferencial para el periodista deportivo”, asegura.

-¿Cómo se dio tu comienzo en el periodismo deportivo?

-Estudié periodismo en el IPEP mientras terminaba el liceo. Desde esa edad sabía que el periodismo era lo que me gustaba. Al finalizar el curso, surgió la posibilidad de hacer una especie de prueba con Julio Ríos en Las voces del fútbol. El programa estaba en Sport 890 en ese momento. Lo primero que hice fue trabajos de producción: imprimía los resultados del fútbol internacional y me fui quedando en otros roles, hasta que un día se dio la posibilidad de salir al aire. Para ese momento, hay una anécdota bastante divertida: me tocó hacer una salida desde la concentración de Racing, que en ese momento estaba jugando Copa Libertadores con Verzeri como técnico. Me acuerdo que me había anotado todo lo que quería decir, pero a la hora de salir al aire se me mezclaban los renglones, fue un desastre. Estaba más preocupado en leer que en lo que estaba diciendo. Se me vino el mundo abajo. Me llamaron y me dijeron: “Bueno, vamos a esperar un poquito más, porque todavía te falta”. Me frustré.

-Pensaste en dejarlo…

-Fue un momento complicado, pero después tuve una segunda oportunidad. Me acuerdo que había una reunión importante de directiva de Nacional y el chico que estaba cubriendo no podía ir. “Tenés que ir”, me dijeron. Salí al aire y esta vez me defendí bastante bien. A partir de ese momento quedé como un año y medio siguiendo la información de Nacional. Luego del Mundial 2010, Julio dejó la Sport 890 en medio de un conflicto medio tormentoso con la radio. En ese momento nos fuimos a la 1410 porque yo trabajaba para él, no para la emisora. En diciembre de 2010 me vino a buscar la Sport ya como radio, para que yo hiciera la cobertura de Nacional para todos los programas de la emisora.

ronchi22.jpg
Gonzalo Ronchi.
Foto: Ignacio Sánchez.

-¿Cuando Sport hizo su renovación, con Federico Buysan en las mañanas y Martín Charquero en las tardes, adquiriste un rol más preponderante?

-Sí, ahí empieza mi camino ya más formal, con Federico en la mañana y también con Sergio Gorzy y luego el resto de los programas, afectado siempre a la información de Nacional. Fue una etapa divina, pero luego empecé a sacarme esa chapa de del periodista que cubre un equipo. Me dio un montón de experiencia, conocí gente recontravaliosa y creo que fue la puerta de entrada a un lugar en el medio. Pero también genera un encasillamiento del que puede ser difícil salir. Además, se estaba poniendo cada vez más difícil. Durante un tiempo yo tenía mi “oficina” en Los Céspedes, desayunaba ahí, hablaba con los jugadores, con el personal, los técnicos… Todo eso hoy es más distante y cerrado. Por suerte en los últimos dos o tres años de la Sport dejé ese rol para enfocarme en la información en general.

-¿Por qué dejaste Sport 890 en 2023?

-Cuando surgió el proyecto del Polideportivo en Canal 12 me convocaron. Luego me integré a Telemundo para hacer suplencias en periodismo en general. Me tocó cubrir todo tipo de noticias, desde policiales, sociales, políticas. Lo tomé como un lindo desafío. En el Mundial 2022 me integré al equipo de deportes de Telemundo y, además, también era parte del proyecto de DirecTV. Seguía con la radio, por lo que hacía un horario de 14 horas o más fuera de casa. Yo tengo dos hijos chicos, en ese momento iban medio horario al colegio y la realidad es que quería ser un padre presente. Así que tomé la decisión de dejar Sport 890 para poder estar las mañanas en casa y disfrutar de mis hijos. Con tres trabajos tenía que optar y así lo hice.

-Este año volviste a la radio, con El Espectador Deportes. Sos parte de La mañana del fútbol…

-Sí. Cuando surgió el proyecto de El Espectador, Federico me convocó. “Estoy en un proyecto nuevo y te quiero conmigo”, me dijo. Mis hijos están un poco más grandes y empiezan el doble turno, lo que me permite más tiempos a nivel familiar. Así que de nuevo estoy con tres trabajos, pero feliz.

-Más allá de que dejaste el rol asociado a Nacional, tu perfil está marcado por la información…

-Sí, yo me considero un afortunado. Desde el comienzo he trabajado con los mejores: con Julio Ríos, que es una escuela de periodismo deportivo, y hoy con Federico todos los días. Para ambos, es crucial estar con la información del día, ser el primero con la noticia o con la nota. Más allá de la opinión, que es importante, creo que la noticia y la información es un diferencial para un periodista.

-¿Cuáles eran un poco los referentes que escuchabas en la adolescencia?

-Soy generación del 90 y, según me dicen mis padres, siempre fui muy comunicativo y de hablar mucho. Cuando entré en el liceo yo sabía que quería ser periodista. Y el tema del fútbol vino por el lado de mi padre, que me llevaba permanentemente al estadio.

-¿Llegaste a jugar fútbol?

-En Lagomar, de donde soy, jugué baby fútbol, y más tarde jugué en el colegio. Pero nunca a nivel profesional ni semiprofesional. Era un juego para divertirse.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar