Luego de haber trabajado en varias series, películas y hasta obras de teatro en el exterior, el uruguayo Esteban Recagno se encontrará con su público, y en múltiples plataformas.
Eso se debe a que se encuentra ensayando una comedia que protagonizará con Selva Pérez (cuando salga de Gran Hermano), también está filmando una película, y será parte de un proyecto de Canal 10, aunque de eso no puede hablar todavía. El también profesor de actores habla de su presente, de haber hecho otra “La sociedad de la nieve” y finalmente trabajar en Uruguay.
—¿Tenías un proyecto que quedó suspendido?
—Sí, iba a estrenar en teatro Alianza Jardín de Otoño, de Diana Raznovich, con Selva Pérez y Pablo Atkinson, dirigida por Alejandro Martínez, pero se postergó hasta que Selva salga de Gran Hermano. Es cuestión de esperar a que venga a para estrenarla. Además estoy trabajando en otra obra que va a dirigir Vladimir Bondiuk, director y actor en El Galpón, lo que me tiene emocionado. Y demás empecé a escribir una obra para adolescentes que también voy a dirigir. Estoy súper emocionado porque es con gente que hace tiempo vengo viendo y me gustaría trabajar, y que hayan aceptado cuando solo es un proyecto, me emociona. Eso es un desafío nuevo que me anima.
—Cuando te llega un proyecto, ¿qué es lo que te interesa para aceptar sumarte?
—En este caso, el proyecto surgió por una simple charla. Salió de una manera muy espontáneamente. No veo la hora de que la estrenemos, porque va a ser muy divertida para la gente y para nosotros.

—También has estado haciendo televisión.
—Sí, y me he dado cuenta que me gusta la docencia y la comunicación. He tenido algunas oportunidades en Canal 10 donde he sido panelista en La previa de Gran Hermano, y voy a estar en otro programa, pero por ahora lo dejo en puntos suspensivos. Eso, para mí es un desafío y entendí que gusta hablar con la gente, comunicarme y conectarme con otras personas a través de una pantalla o del escenario.
—Es un rol nuevo para vos, el ser panelista en La previa de GH.
—Sí, y cuando me lo propusieron, me pareció que estaba bueno hablar de otra cosa que no sea mi carrera. Me pareció interesante que me vean haciendo otra cosa, que pueda estar haciendo otra cosa que actuar.
—¿Pero la carrera de actor audiovisual sigue, no?
—Sí, ahora se viene una película que voy a grabar acá en Uruguay. La va a dirigir Matteo Basterrica, con quien ya hice dos cortos, y me siento muy conectado con él, así que va a ser un lindo proyecto. Siento que este futuro me agarra más tranquilo, maduro, estudiando y haciendo lo que más me gusta y con oportunidades en Uruguay.
—¿De qué se trata la obra que estás escribiendo?
—Habla sobre el medio ambiente y algunas necesidades que tiene el adolescente. Me entusiasma el proyecto, y sobre todo trabajar con gente talentosa. Veo que hay gente muy talentosa en Uruguay a la que, a veces no le dan las oportunidades, y me gusta poder juntar gente que tiene buena vibra, lo que es fundamental a la hora de trabajar y hacer teatro. Algunos del elenco han sido alumnos míos, y me gusta retribuir esa confianza que tuvieron en mí para formarse.

—Has trabajado mucho en el exterior, en cine y televisión, y en Uruguay has sido parte de varias campañas publicitarias. ¿Se gana bien en ese universo?
—Sí, comencé haciendo publicidades cuando era adolescente, y hoy, dependiendo del proyecto, sigo participando. En publicidad se paga bien y además es una experiencia diferente.
—Así que después de mucho tiempo de trabajar en el exterior, vas a trabajar acá. Hiciste el camino a la inversa.
—Sí, mi sueño más grande es trabajar acá, porque estoy cerca de mi familia. En agosto del año pasado me fui de Perú porque extrañaba a mi familia, aunque me estaba yendo muy bien. Mucha gente me decía “estás loco, ¿por qué te vas a volver si te está yendo bien allá?” Pero pasa que para mí el trabajo es importante, pero no lo es todo. Compartir un domingo con tu familia o un asado con tus amigos, esas cosas tienen mucho valor y me dan mucha fuerza para hacer cosas. Obviamente que si hay oportunidades interesantes, por supuesto que las hago pero con la idea de quedarme acá.
—¿Ahora lo pensás dos veces antes de irte al exterior por un proyecto?
—Podría ser con algún proyecto puntual pero no para quedarme a vivir. Porque quiero apostar a mi país y también que mi país confíe en mí. Siento que lo hace, pero también entiendo que es de a poco. Entiendo que es difícil porque puedo estar, como no, lo que dificulta un proyecto, pero ahora me quiero quedar. Ojalá se abran las puertas. Yo estoy con muchas ganas de hacer televisión en Uruguay, porque siento que también tengo cosas para aportar y aprender. El escribir también me entusiasma, como volver a ser estudiante en la EMAD después de mucho tiempo. Este profesorado de actuación me permite aprender de los profesores, y también de mis compañeros. Porque yo soy profesor de actuación frente a cámara, y hay muchos profesores de teatro de los que aprendo un montón, porque nunca fui profesor de teatro. Y eso me permite ampliar mi abanico de posibilidades.

—No estuviste en la película La sociedad de la nieve, pero sí en la obra de teatro que se hizo en Perú. ¿Cómo fue contar esa historia a un público que, tal vez no sabía del accidente?
—Fue muy loco por lo que significó esa obra. Yo perdí a mi papá cuando tenía 13 años, entonces fue una historia que no quise profundizar porque me emocionaba mucho la situación de perder de un momento a otro a tu papá o tus seres queridos, porque a mí me pasó así también. Siempre sentí mucha pena por esos chicos. Y cuando el director Hugo Giachino me dijo para hacer el personaje de Fernando Parrado en la puesta que se estaba haciendo en Perú, sentí que era un gran aprendizaje para mí. Fue muy linda la experiencia, hermosa y dura a la vez porque es una historia fuertísima. Teníamos una pantalla gigante de led, se veía la avalancha, estaba arriba de una montaña, y la obra empezaba con mi hermana muerta en brazos. Y al tener hermanas, el proceso fue fuerte e intenso pero Hugo fue muy buen director. Lo admiraba como actor y como director siempre me dio mucha confianza para creer que podía hacerlo.
—Y allá en Perú también filmaste series y películas.
—Sí, filme dos series y participé en dos películas. En una trabajé con Daniel Hendler, a quien tuve el honor de conocer porque es un actor que admiro mucho. Y tener escenas con él, fue como el sueño del pibe.
—¿Por qué te volviste a Uruguay después de dos años allá?
—Me vine el año pasado. Les dije a mis amigos: “voy a Uruguay unos meses y me vuelvo”, y dejé todo allá. Todavía tengo mis valijas en Perú, en la casa de un amigo. Creo que me engañé y los engañé, porque dije “voy y vengo”, y me quedé. Pero la vida, a veces, hace que uno tome decisiones así.
—Además de todo, también das clases en una agencia de modelos.
—Sí, hace poco que estoy con Valentino Bookings, y que me hayan aceptado para que sea profesor para niños y adolescentes, estoy muy agradecido. Ya llenamos los primeros cupos y vamos a ver si abrimos otro más. Yo estoy entusiasmado porque también fui un niño que quería actuar en televisión, y que haya una persona que te entrene, es genial. Además, si veo posibilidades y oportunidades donde puedan destacarse, no voy a dudar en presentarlos. Ya lo he hecho, así que no voy a dudar en recomendar o compartir esa información.
-
Desde San Pablo, Lucas Sugo habló sobre la salud de su hija y sus estudios para "combatir al enemigo"; el video
Locuras de fans uruguayas por Erreway: acampar, perseguir ídolos, invitarlos a su boda y un invento mundial
Magui Correa mostró su exigente primer entrenamiento en México tras dejar Uruguay: "Qué lindo volver a..."