Publicidad

Douglas Vázquez, el maestro del reguetón

Compartir esta noticia
Douglas Vázquez. Foto: Difusión

ENTREVISTA

El joven cantante nacido en Tacuarembó y también maestro de primaria habla de su carrera, componer para otros artistas y su proyección internacional

Douglas Vázquez. Foto: Difusión
Douglas Vázquez. Foto: Difusión

Es de Tacuarembó, aunque hoy vive en Montevideo. Su comienzo en la música se dio a una edad temprana, ya que con apenas 14 años ya empezaba a componer sus primeras canciones. Humilde y proveniente de un contexto social bajo, Douglas Vázquez se ha caracterizado por sus ganas de salir adelante. El año pasado se recibió de Maestro y dice que sus alumnos ya conocen sus canciones. Con un pie en Uruguay y otro en México, Douglas sueña con poder viajar para concretar conciertos y presentaciones en ese país que quedaron pendientes por la pandemia del coronavirus. En esta entrevista con Sábado Show, Douglas Vázquez habla de sus inicios en Tacuarembó, que su música suene en México, los artistas que lo inspiraron y dice cómo es ser un maestro del reguetón.

—Has estado en varios lados, con entrevistas en varios medios internacionales.

—Sí, la verdad es que estoy muy feliz. Nunca imaginé salir en Univisón, Televisa o Telemundo. Es una gran motivación para seguir con mi proyecto.

Douglas Vázquez. Foto: Difusión
Douglas Vázquez. Foto: Difusión

—Empezaste muy joven en la música, con 14 años ya escribías canciones.

—Sí, empecé a escribir con 14 años, al principio para mí porque estaba en el liceo y agarraba la cuadernola y empezaba a escribir canciones. Después empecé a presentarme en certámenes de composición como Vení a Cantarle a Gardel que saqué el primer premio en Tacuarembó. Después empecé a componer para mi proyecto y para otros artistas también.

—¿Para quién has compuesto?

—En Tacuarembó compuse para artistas como Alejandro Baladón, también para Martín Segovia, pero ahora estoy tratando de componer para artistas del género urbano que es donde me estoy enfocando más. Al principio escribía más lo que era la cumbia del interior, pero ahora me estoy enfocando en el género urbano.

—Estás sonando en México, ¿dónde estás viviendo?

—Estoy viviendo en Montevideo y no me he podido ir a México, estamos esperando para ir y continuar mi carrera allá.

—¿La idea es mudarte a México?

—Sí, la idea es estar ahí. Al principio voy a estar en Puebla y la idea es continuar el proyecto allá porque voy a tener más posibilidades de vender más la música que hago.

Douglas Vázquez. Foto: Difusión
Douglas Vázquez. Foto: Difusión

—¿Te imaginabas este presente cuando eras un niño que empezaba a componer?

—No, la verdad que no. Mi primera canción fue “Nada por mí” que saqué en 2019, y me contacto con Auge Music que me empiezan a promocionar por Estados Unidos, México y América Central y del Sur. No fue algo que me imaginara. Sé que vienen buenas cosas para el futuro, voy a hacer colaboraciones con artistas mexicanos y estoy muy contento.

—¿Cómo fue hacerse un nombre en el mundo de la música?

—Hay mucha competencia, no solo en Uruguay, y cantantes salen de todos lados. Creo que lo que nos diferencia es que somos nosotros mismos. Es hacer reguetón y género urbano, pero con la esencia de uno mismo. Eso es lo que ayuda a salir adelante y a crear una identidad.

—¿Y cuál es tu esencia?

—Es enfrentar en esas melodías, letras románticas. Soy admirador de cantantes como Luis Miguel, Carlos Rivera o Ricardo Arjona y trato que mis canciones tengan ese romanticismo. Que haya eso poético, es lo que me ayuda a tener mi identidad.

—Y en un contexto donde nadie dice: “quiero volver a verte y darte besos”, como dice tu canción “Nada por mí”.

—La verdad que sí. No sé si es que se ha desprestigiado, pero lo romántico está como que en pausa. La gente está con una mirada diferente.

—¿Qué hacés además de ser cantante?

—Me recibí de maestro en diciembre, y me fui tres meses a vivir a Cuba y a estudiar sobre Primera Infancia. En esa pasantía aproveché mucho para nutrirme mucho de la música cubana. Estar ahí, convivir con ellos me ayudó bastante.

—¿Trabajás como maestro?

—Sí, me encanta trabajar con los niños y es mi profesión. Además de músico, soy maestro de primaria y tomé una clase para este año. Me gusta mucho ser maestro.

—¿Y qué te han dicho los alumnos?

—Ellos son muy despiertos y saben mi Tik Tok y Youtube. Porque no soy el maestro serio en la clase y que después canta, entonces ellos ya saben que soy todo. Y eso le enseño, que se puede luchar por nuestros sueños y que todos podemos llegar a ser futbolistas, cantantes, actores o lo que les guste.

—¿En qué te cambió la pandemia?

—Si bien hubo momentos difíciles por la falta de conciertos y una entrada económica, se abrieron muchas ventanas y oportunidades para poder promocionar mi música en Latinoamérica, lo que era impensado. Ahora estamos con este nuevo sencillo, Fría, que es un tema que me ha dado muchas repercusiones. Es en la misma línea, reguetón con letras románticas y es una canción cuyo video grabé en Tacuarembó.

—¿Cómo fue hacer el video?

—El primer video que grabé, tenía 19 años y se llamó “Energía” y estaba muy tímido. para el video “Fria” ya estoy más maduro porque creo que el artista tiene que encontrarse e ir madurando y eso se ve reflejado. Y eso creo que la gente lo ve de manera diferente al primer video.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad