Publicidad

La historia de Enrique Iglesias, el hombre que quería arreglar el mundo y arriesgó su vida para eso

Compartir esta noticia
Enrique Iglesias
Nota a Enrique Iglesias, presidente de la Fundacion Astur, en sus oficinas ubicadas en Iturriaga 3379, Montevideo, ND 20180710, foto Ariel Colmegna - Archivo El Pais
Ariel Colmegna/Archivo El Pais

Perfil de "una mente brillante"

A sus 90 años, pasa sus días entre homenajes y una agenda tan abultada como siempre. Sigue ejerciendo la docencia e integrando grupos de discusión acerca del futuro y sus problemas.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

Aunque el mundo entero se ha empecinado en celebrar sus 90 años, Enrique Iglesias los transita sin tomárselos en serio. “En la vida hay que tener más proyectos que recuerdos”, dice y asegura que ese es el pensamiento que siempre lo ha inspirado. Tal aniversarioobliga a reconocer la labor de una de las “mentes brillantes” que representa a Uruguay en el mundo, un privilegio del patrimonio oriental que él simplifica diciendo que siempre le gustó “hacer cosas y encontrar salidas a los problemas”.

La mayoría sabe que Iglesias es alguien importante, una de las pocas figuras elogiadas desde todos los partidos (y que está más allá de la grieta), que ocupó cargos de enorme relevancia en el sector privado y público primero, y después en organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, detrás de la lejanía de los títulos hay una infinidad de relatos sobre su extraordinaria habilidad para encontrar una solución creativa a conflictos imposibles, la valentía de haber intervenido para salvar vidas en épocas de la dictadura y su rol de artífice de negociaciones internacionales que al fin y al cabo mejoraron la forma en que los latinoamericanos vivimos.

Iglesias es un hombre dedicado a arreglar el mundo. Más que un cometido, esta parece una necesidad vital que ni siquiera la vejez detiene. Entre las respuestas que redactó para este artículo —que revisó, y después volvió a revisar, hasta quedar conforme—, confiesa: “Estoy muy obsesionado en repetir que estamos en un cambio de época de impresionantes repercusiones que somos incapaces de identificarlas en su totalidad en estos momentos. Hay que prepararse. Hay grandes desafíos, pero igualmente enormes oportunidades. Eso hay que decírselo a las jóvenes generaciones, para que se preparen para construir y se orienten en el nuevo mundo que será su mundo.”

Allí, adelante, pone su mente y su corazón. Para no despistarse, mantiene una rutina cargada de actividades que comienzan cada mañana en su oficina en la Fundación Astur y se extienden hasta pasado el mediodía. A diario recibe visitas en su despacho —presenciales o virtuales— y después sigue recibiéndolas en su hogar. No descansa.

Entre la larga fila de postulantes que le solicitan un encuentro, prioriza a los estudiantes. Los estudiantes siempre estuvieron primero. Su gusto por la docencia se mantiene intacta desde el día en que “un buen” profesor de literatura le permitió dar algunas clases, “para tormento de mis compañeros”, bromea.

Ahí empezó todo.

El encantador de serpientes.

Tal vez aquel profesor haya visto en el adolescente ese indicio de excepcionalidad que después fueron descubrieron los otros que colocaron a Iglesias en todos los lugares relevantes a los que un experto en economía podía aspirar, menos la Presidencia de la República. Aunque los rumores dicen que le han ofrecido ser candidato presidencial, pero ni queriéndolo habría podido ejercer por no ser nacido acá. “Eso le ha ahorrado algunas envidias”, añade con humor Julio María Sanguinetti, con quien trabajó codo a codo durante el primer gabinete al regreso de la democracia. Iglesias fue canciller los tres primeros años.

Enrique Iglesias
Enrique Iglesias durante la asunción del presidente Luis Lacalle Pou.

Su vida empezó dos veces, primero en Asturias (España), desde donde emigraron sus padres cuando él tenía tres años, y después en Montevideo, donde su familia se arraigó en torno a un almacén del barrio Reducto en el que trabajó incluso luego de ser contratado como docente de la Facultad de Ciencias Económicas.

Una persona que lo conoce a fondo intuye que fue detrás de ese mostrador, en el trato permanente con un público tan variado, que aprendió a escuchar y a buscar soluciones, siempre utilizando un tono amable y comprensivo, con un irremediable optimismo para visualizar las salidas donde otros no las ven.

“Desde su juventud, Enrique siempre fue una estrella”, define Sanguinetti. “Esa luz propia es la que vieron profesores como (Luis Aquiles) Faroppa cuando lo conocieron en la facultad y le abrieron las puertas”. Fue a comienzos de 1950. Dentro de la facultad, a un puesto le sucedía otro más relevante, hasta que pasó a integrar un selecto grupo de docentes que comenzaron a enseñar la economía de forma diferente, “más profesional”, suelta Iglesias con modestia.

Como un seductor, “como un encantador de serpientes”, dicen que era visto cuando comenzó a dar clases, en cuyas aulas tuvo de alumnos a futuros ministros de Economía como Danilo Astori, Alberto Bensión y Ricardo Zerbino, y a figuras como Alberto Couriel y Sergio Abreu, entre otros. “Nosotros no estaríamos acá si no hubiera sido por él”, dijo Astori durante un homenaje organizado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social para ilustrar la importancia que tuvo como docente. “Su proximidad con el estudiante, la empatía y la simpatía que luego le fueron tan importantes para resolver problemas ya estaban ahí”, agregó Zerbino en el mismo evento.

Una de las tantas anécdotas que rodean a Iglesias cuenta que después de clases entregaba pedidos para el almacén. Conducía una pesada bicicleta de hierro con un canasto donde cargaba la mercadería de los clientes. Una tarde, le abrió la puerta un alumno.

—¿Es usted profesor? —le habría dicho, anonadado.

Como una revelación, a partir de ese momento Iglesias dio un paso al costado del negocio familiar. Era demasiado joven, pero la profesión ya le señalaba un rumbo cada vez más certero. A los 24 años, dirigió el Banco Territorial y protagonizó la primera fusión de bancos privados (Unión de Bancos de Uruguay). En simultáneo, desde 1960 el ministro blanco Juan Eduardo Azzini lo nombró secretario de la mítica Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE). “Fue una de las grandes oportunidades de mi vida profesional y mi servicio al país”, dice, “una aventura de tanta gente estudiando al país” que le gusta recordar.

cultura

Un fanático de la ópera y la pintura que se acercó a la fe

Enrique Iglesias es amante de la ópera por sobre todas las cosas e incluso hizo amistad con sus principales figuras contemporáneas. Dicen que tiene una colección de discos interminable. También es fanático de la pintura: las paredes de sus hogares suelen lucir obras desde el techo hasta el piso, en su mayoría le fueron obsequiadas. El teatro, el ballet y la literatura también son de su interés. Últimamente lo entretiene la lectura de textos históricos y bíblicos. Unos años atrás, como un homenaje a su madre, construyó en su chacra de San Carlos una capilla a imagen y semejanza de la que su madre acostumbraba visitar en Asturias. “Siempre fue muy religiosa y ella tuvo mucho que ver con despertar mi fe. Creo en los valores cristianos para armonizar la vida en sociedad y para morir tranquilo. Creo, como se ha dicho, que debe ser muy triste morir sin esperanza”, afirma.

En ese momento, el BID —que Iglesias terminaría dirigiendo entre 1988 y 2005— era un recién nacido. Era 1961, y para desestimular los movimientos revolucionarios de izquierda en la región, el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy creó la Alianza para el Progreso. Se pedía que los países prepararan un plan de desarrollo para servir de base a proyectos económicos y sociales que el BID y la Corporación Americana se encargarían de financiar.

Uruguay, mediante la CIDE, realizó la Operación Uruguay 1, que conllevó una investigación descomunal. “Se investigó a fondo todas las dimensiones económicas y sociales del país, se hizo por primera vez un diagnóstico integral de la economía y se mejoró sustancialmente las estadísticas económicas y sociales, se formalizaron las primeras Cuentas Nacionales y se hizo un censo de población que desde hacía décadas faltaba”, describe Iglesias.

Los informes de la CIDE fueron tan relevantes que influyeron en la reforma constitucional de 1967 que introdujo, entre otras cosas, la creación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el Banco Central, que también dirigiría Iglesias.

Además, la CIDE se convirtió en un esfuerzo conjunto de empresarios, trabajadores y políticos de todos los partidos. Iglesias seleccionó a un grupo de técnicos extranjeros y de jóvenes profesionales, en su mayoría exalumnos suyos, de distintas ideologías, como Zerbino, Astori, Abreu y Couriel. “Recuerdo que trabajábamos por la mañana, en la tarde y a veces también nos pedían que fuéramos por la noche e íbamos felices. Enrique siempre fue muy generoso y muy abierto a escuchar tus ideas aunque no coincidieran con las suyas. Tiene la habilidad de sentarse a conversar con liberales e intercambiar ideas liberales, y sentarse con progresistas y proponer ideas progresistas”, dice Couriel, el exsenador del Frente Amplio.

Apenas un par de semanas atrás, Iglesias y Couriel se reunieron. Tal y como hace 60 años atrás en los rincones de la facultad, Iglesias preparó café y repasó con quien fuera su alumno la situación política de la región. “Él te llama habitualmente por teléfono y su primera oración es preguntarte cómo estás viendo la situación. Te escucha por unos momentos y entonces empieza a hablar él”, cuenta Couriel.

Como siempre ha hecho, Iglesias busca opiniones de personas que ven el mundo desde posiciones diferentes. Ignacio de Posadas, exministro de Economía en el gobierno de Luis Alberto Lacalle, también recibe las llamadas. “Qué me decís de la situación en Argentina, o qué me decís de lo que pasa en Perú, te dice, y así se saca temas de encima”, describe.

La misma pregunta debe estar planteando ahora mismo en algún aula en España, a donde viajó como cada año durante tres meses, a ejercer la docencia y participar de grupos de discusión sobre temas económicos y políticos de la región. “América Latina está presente en la vida y el debate en España”, aclara en un mail.

Valentía en la oscuridad.

En la década de 1970, la vida de Iglesias volvió a transformarse. Fue designado secretario ejecutivo de la Cepal, con sede en Chile, durante el gobierno de Salvador Allende, y allí se mudó junto a su madre Isabel. “En ese momento, como ahora, si te metías con la Cepal tenías un problema gordísimo”, contextualiza una fuente. Otra de las anécdotas que rodean a Iglesias dicen que el día del brutal golpe de estado que llevó a Augusto Pinochet al gobierno, un grupo de militares entró a la oficina con la intención de desalojar a los funcionarios de Naciones Unidas. Pero Iglesias, “con esa habilidad para saber decirle a cada persona eso que está queriendo escuchar para así manejar la negociación”, mantuvo su templanza. “¿Cómo es posible que ustedes, que tienen la mejor fama entre los militares de la región, quieran desalojar a un organismo que representa a toda América Latina?”, les habría dicho.

Enrique Iglesias
En España crearon un premio con el nombre de Enrique Iglesias.

“Fue brillante. Les empezó a hablar de honor militar y de disciplina y los convenció”, comenta la exvicecanciller María Bernabela “Belela” Herrera sobre esta historia. Por aquel tiempo ambos vivían en Chile e Iglesias le ofreció integrarse como funcionaria de la Agencia de la ONU para los Refugiados, una tarea de evidente alto riesgo. En Chile se estimaba que había unos 10.000 extranjeros, de los cuales miles no habían podido asilarse en embajadas, y había que encontrarlos y sacarlos hacia otros destinos, con quienes había que negociar la eventual acogida, además de recepcionar cientos de denuncias por violación a los derechos humanos.

“Varios países le ofrecieron a Enrique mudar a la Cepal, pero él se negó con valentía. Le salvó la vida a muchísimas personas", dice Herrera. Incluso, revela que Iglesias intentó crear en Uruguay una oficina que pudiera proteger a las personas perseguidas por el régimen, pero no tuvo éxito.

La amistad entre ambos perduró a lo largo del tiempo, como suele pasar con quienes Iglesias cruza en su camino. Para celebrar los 90 años, almorzaron juntos y Herrera lo acompañó al homenaje que se le realizó en el Parlamento unas semanas atrás. En el camino de vuelta a sus hogares, él le dijo algo así como que había tenido mil homenajes, pero como ese nunca. “Lo tocó muy hondo”, dice su amiga.

Un amigo en cada aeropuerto.

En 1985, el retorno de la democracia devolvió a Iglesias a Montevideo. Por los vínculos internacionales que había desarrollado y por su cualidades personales —eso de ser “un encantador de serpientes” y dotar a cada conversación con una enorme dosis de amabilidad—, siguiendo la sugerencia de Wilson Ferreira Aldunate, Sanguinetti le ofreció la cancillería.

“Tenía dudas y preocupaciones frente a la responsabilidad de la invitación. Pero por el otro lado, estaba el gran atractivo de ayudar a la democracia, y poder apoyar al gobierno en restablecer sus relaciones internacionales era muy tentador”, recuerda Iglesias.

En ese momento estaban cayendo las dictaduras en la región. Argentina iba en vías de reconstruir su institucionalidad “pero con grandes turbulencias”, Chile y Paraguay todavía no avizoraban una salida, y Brasil era junto a Uruguay los que estaban más encaminados, analiza Sanguinetti. “Era fundamental no solo para nosotros sino para la región que la transición uruguaya fuera un éxito. Enrique entendió la enorme significación del paso que se daba y por eso nos honró aceptando”, dice el expresidente.

reconocimiento

"Esta tarea no es una aventura solitaria"

La agenda de Enrique Iglesias sigue tan cargada como siempre. A diario asiste a su oficina, donde suele recibir visitas presenciales y de forma virtual. Pasado el mediodía se retira a su casa, donde sigue recibiendo visitas. Prioriza a los estudiantes. Él sigue escribiendo sus discursos, que al cumplir 90 años se multiplicaron debido a una catarata de homenajes organizados por gobernantes, autoridades de instituciones, organismos internacionales y distintas personalidades. “Yo me siento muy agradecido y muy honrado, pero recordando siempre que las oportunidades me las abrió el país. Primero fue mi rica experiencia en el Banco Territorial y luego en la Unión de Bancos de Uruguay. Luego, las que me dieron los gobiernos, tanto en el campo nacional como en el internacional. Y, además, no me olvido que esta tarea no es una aventura solitaria. Se llega a ella apoyado y se ejerce más apoyado aún por una legión de personas que hacen posible esa tarea. Si hay un reconocimiento, hay que dejar bien claro que fue siempre una tarea compartida”, dice Iglesias.

Por aquellos días, Iglesias era el primero de los ministros en llegar a su despacho. A veces a las siete de la mañana, otras veces a las seis. Si no estaba en la oficina estaba viajando, una práctica que luego se multiplicó cuando asumió la dirección del BID y que provoca que De Posadas diga que “ningún piloto tiene más horas de vuelo que Enrique”.

Tanto viaje trajo amigos por doquier. Quienes lo acompañan en estas andanzas cuentan que no importa el aeropuerto, no importa la hora, siempre hay alguien que lo reconoce y con distintos acentos lo sorprende exclamando un prolongado “Enriiiiique”. Tal es así que, en la época de la cancillería, Sanguinetti le apostó que nunca se subiría a un avión sin un encuentro previo en las salas de espera; dicen que todavía tiene esta apuesta ganada.

Desde la cancillería, Iglesias volvió a vincular a Uruguay con parte del mundo, promoviendo el diálogo entre los presidentes de Uruguay, Argentina y Brasil, apoyando al Grupo Contadora (por la paz en Centro América), apostando al relacionamiento con China y presidiendo la Ronda Uruguay del GATT en Punta del Este, que dio origen a la Organización Internacional de Comercio.

Enrique Iglesias
Enrique Iglesias.

“Yo estuve ahí. Recuerdo que era un clima de velorio. Cientos de países que no se ponían de acuerdo. Parecía que no había salida, pero Enrique seguía y seguía. A la mañana siguiente los convenció a todos y firmaron”, relata de Posadas sobre la negociación del GATT. Otro testigo de esta y de otras instancias similares, cuenta que llamaba la atención la energía de Iglesias para seguir negociando por horas sin perder el optimismo y el buen humor: “Parte del truco es encerrarlos y no dejarlos dormir, se los gana por cansancio”.

La próxima misión.

Entre los organismos internacionales de financiamiento, el BID tiene la fama de ser “el banco bueno”, por el perfil de las políticas de apoyo que promueve y por los requisitos que pide para asegurarse que el dinero prestado le sea reembolsado. La carrera de Iglesias se catapultó cuando fue electo y reelecto para su presidencia a lo largo de 17 años, desde 1988 hasta 2005. Se instaló en Washington, Estados Unidos.

“En ese momento el BID tenía recursos muy limitados y una presencia bastante desdibujada en América Latina. Enrique recorrió el mundo convenciendo a los gobernantes para lograr la recapitalización, que es esencial para un banco. La consiguió y eso le dio un dinamismo muy grande”, resume De Posadas.

Durante su administración, Iglesias se guío por la consigna de quien había sido el primer presidente, que advertía que el BID debía ser algo más que un banco: “Yo asumí ese mensaje y procuré incursionar en nuevos temas novedosos para el apoyo del banco”. La causa indígena, las pequeñas y medianas empresas, el apoyo a la cultura fueron algunos, así como la introducción de políticas ambientales y sociales que estipulan la consulta a la sociedad civil como un requisito para promover determinados proyectos.

La impronta renovadora que le dio al BID, lo hizo merecedor de decenas de reconocimientos en universidades que lo nombraron Doctor Honoris Causa, diversos gobiernos le dieron el título de Caballero, varias ciudades lo nombraron Hijo Predilecto, hubo reyes que lo premiaron por sus méritos y en España hay un galardón que lleva su nombre.

Según se pudo reconstruir para este informe, Iglesias quería dejar el BID a comienzos de la década de 2000 pero —ante la llegada de las distintas crisis económicas en la región— aceptó el pedido de varios gobernantes de que se mantuviera en el puesto. Y eso hizo hasta que en 2005 fue nombrado secretario general iberoamericano, cuya función es coordinar y gestionar las cumbres iberoamericanas, ámbito esencial para promover la cooperación entre estados: su especialidad.

Mientras estuvo en ese cargo, lo instalaron en Madrid, en un departamento en la Plaza de Oriente frente al Teatro Real donde se dio el gusto de ver tanta ópera como pudo.

En 2014, cuando dejó ese puesto, en Montevideo lo esperaban las gestiones en la Fundación Astur que creó con el objetivo de reconocer el conocimiento y también trabajar en una concepción de vejez activa. Son unas 250 las personas mayores que participan de sus actividades.

En 2019, la Alta Representante del bloque para Política Exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, eligió a Iglesias para promover la paz en la convulsionada Venezuela de Nicolás Maduro. Un desafío mayor. “Quizás me ubicaría como un reconciliador”, dice el contador respecto al adjetivo que mejor describe su don para lograr lo imposible. “Me gusta más buscar coincidencias y ayudar a superar las diferencias”, insiste. Por esta razón, sigue manteniendo una lejanía saludable con los distintos partidos políticos en Uruguay. “Mi prioridad ha sido hacer cosas útiles para el país y en ese propósito me concentré y colaboré con todos los partidos. Me siento más útil al país así”, reconoce.

Mientras pasa los días preparando los discursos que dará en los homenajes que recibe y en las conferencias a las que sigue siendo invitado, sus amigos dicen que junto a ese futuro que lo obsesiona y para el que Iglesias advierte que habrá que prepararse, hay una gran deuda que quiere saldar: culminar la construcción del espacio cultural Federico García Lorca, cuya obra lleva años dormida en Avenida Brasil en Pocitos.

En marzo de 2022 Uruguay será sede, por segunda vez en su historia, de la Asamblea Anual del BID. Estaremos en la vitrina del mundo. El hombre de las misiones imposibles tiene seis meses para cumplir con su objetivo.

entrevista

"En nuestro país no hay señales de grieta"

—En el homenaje que le realizaron en Ceres, mencionó cierta preocupación por la salud de la democracia. Hizo hincapié en la importancia de la clase media y cómo su desencanto puede ser un elemento en detrimento o sostén de la salud democrática del país.
—Tenemos que estar muy felices de vivir en la democracia más estable y bien sucedida de la región. Hay una historia de nuestra vocación democrática, de la cual todos los uruguayos nos sentimos orgullosos. Y quizás importa reconocer que una de sus grandes fortalezas es que los grandes partidos han sido gobierno y oposición. Eso debería hacer más viable el diálogo y los acuerdos. Las clases medias son la gran mayoría de la población con capacidad de participación en el diálogo público. Hoy la inestabilidad de las democracias se nutre de la insatisfacción de sus clases medias antes que por la persistencia de la pobreza. Clases medias preocupadas por defender sus logros y seguir avanzando sin perder sus conquistas.

—En los últimos años, a nivel mundial, figuras outsiders han debutado en la política; los analistas han argumentado su surgimiento como efecto de una crisis de credibilidad en el sistema político. ¿Qué opina de este fenómeno y cómo cree que podría incidir en nuestro país?

—Es así. Pero lo importante es recordar que no hay democracia sin partidos. Y los primeros que deben actualizarse en sus visiones sociales y económicas, son los partidos políticos. Yo creo que el país tiene partidos con experiencia de gobierno y deben asumir la responsabilidad del diálogo entre ellos y con los nuevos movimientos que se están incorporando a la vida política. En cierto sentido la coalición que está gobernando es una demostración de la madurez de los partidos uruguayos.

—Otro elemento que se ha afianzado en la región es la famosa grieta. ¿Considera que esta fragmentación se está instalando aquí?

—En nuestro país no hay grieta. Hay partidos, Parlamento, prensa libre, hay hoy una Justicia independiente. Ha habido espacio para nuevas incorporaciones al debate político. Eso no es señal de grieta, sino de dinámica de la democracia.

—¿Cuál ha sido el eje para mantener su figura ecuánime entre los distintos partidos políticos nacionales y trabajar por el bien superior del país, sea con quién sea?

—A mí siempre me gustó hacer cosas y encontrar salidas a los problemas. En esa tarea me encontré con que en la práctica hay una gran coincidencia en lo que hacer. Y trabajar en esas coincidencias me vinculó a todos los partidos políticos. Mi prioridad ha sido hacer cosas útiles para el país y en ese propósito me concentré y colaboré con todos los partidos. Me siento más útil al país así. El futuro complicado que se nos viene encima, debe ser administrado con grandes acuerdos entre todos los partidos si queremos administrar el camino en buena dirección, administrando costos y oportunidades.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

enrique iglesiaspremium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad