Este sábado se conmemora el Día Internacional de la Mujer y varias son las acciones dentro —y fuera-—del deporte que intentan reforzar la presencia femenina en todos los ámbitos.
Pero en nuestro país, en esta jornada y durante todo el mes el Comité Olímpico Uruguayo (COU) refuerza su compromiso con la rama femenina del deporte y, principalmente, con todas las mujeres que hacen deporte actualmente y que han enriquecido la historia celeste con sus participaciones en los juegos del ciclo olímpico.
En tal sentido, el organismo que desde octubre de 2024 está bajo la presidencia de Fernando Ucha luego de 37 años de mandato del Dr. Julio César Maglione, encabeza una campaña denominada “Mujeres que no fueron tapa”, haciendo alusión a la poca difusión que han tenido a lo largo de la historia los grandes logros internacionales de las atletas uruguayas.

De Estrella Puente, quien fuera la primera uruguaya en disputar los Juegos Olímpicos —lo hizo en la edición de Helsinki 1952 compitiendo en lanzamiento de jabalina con 23 años— pasando por la nadadora Ana María Norbis hasta llegar a las atletas Déborah Gyurcsek y Claudia Acerenza, el COU intenta sensibilizar a la población acerca de la importancia de la mujer en la actividad deportiva.
En ese marco, se recrean noticias históricas en formato de tapas de periódicos para rememorar los grandes logros de las deportistas mujeres uruguayas y homenajearlas con la portada que en su momento no se realizó.
En la actualidad, el rol de la mujer cambió para bien dentro del deporte uruguayo y sin ir más lejos, en los Juegos Olímpicos de París 2024 fueron cuatro las representantes celestes entre las nueve disciplinas y si bien hubo una merma respecto a Tokio 2020 (fueron cinco), se dio un hecho sin precedentes ya que María Sara Grippoli fue la protagonista de un hecho histórico.
La taekwondista de 20 años se convirtió en la primera mujer uruguaya en representar a la Celeste en los deportes de combates que tienen presencia en los Juegos Olímpicos.

Todas las mujeres uruguayas abanderadas en los Juegos Olímpicos
Estrella Puente fue la primera mujer uruguaya en competir en la gran cita del deporte y además, la primera abanderada en Helsinki 1952. Luego hubo que esperar hasta México 1968 para ver a Ana María Norbis con la bandera.
Serrana Fernández portó el Pabellón Nacional en Atenas 2004, Dolores Moreira en Río de Janeiro (2016, Déborah Rodríguez en Tokio 2020 junto a Bruno Cetraro y María Sara Grippoli en París 2024 con Emiliano Lasa.
Cabe recordar que desde Tokio 2020 en adelante, el Comité Olímpico Internacional implementó la modalidad de una mujer y un hombre como abanderados de cada país en el desfile inaugural de la gran cita del deporte.
-
Punta del Este será sede del Ironman y hay un equipo uruguayo que se preparó con un olímpico argentino
Quién era Federico Foster, el argentino que desapareció en Punta del Este tras meterse a nadar en la Mansa
En un torneo que tuvo de todo el norteamericano Joe Highsmith se consagró en la mítica cancha del PGA National
Los reyes del ajedrez se van al Este: Gran Magistral con figuras internacionales, dos torneos abiertos y premios
Ignacio Pignataro hizo historia en el surf de Uruguay y va por más: qué metas tiene y cómo las encara