Publicidad

Noticias de Roberto Vázquez Platero

SEGUIR roberto vázquez platero Introduzca el texto aquí Hace 220 años fue el turno de Malthus. Decía en su Ensayo que el posible crecimiento de la población era infinitamente más grande que la capacidad de la tierra de producir alimentos para su subsistencia. La historia se encargó de desmentirlo. Los recursos naturales ya no son la clave para producir alimentos. Según un trabajo publicado hace pocos años (Fuglie y Nin Pratt, A changing global harvest), a principio de los años 60 el mundo alimentaba 3.500 millones de personas cultivando 1.370 millones de hectáreas. Cincuenta años después, la población se duplicó a 7.000 millones mientras que las tierras cultivadas aumentaron solo un 12%, a 1.530 millones de hectáreas. Sin embargo la producción se triplicó. Ello fue posible por aumentos de productividad, que también fueron responsables de la caída secular en los precios de los alimentos.
SEGUIR ROBERTO VÁZQUEZ PLATERO Introduzca el texto aquí Un exdiputado de Tacuarembó sugirió que solo una dictadura arreglaría los problemas actuales y provocó una muy justificable catarata de críticas. Sin embargo, la mejor manera de refutar estas ideas es garantizando que nuestra democracia funcione bien y eso no se consigue solamente votando cada cinco años y respetando la libertad de prensa. La calidad de nuestra democracia será tan buena o tan mala, como sea el funcionamiento de las instituciones en que se apoya y la confianza que la gente tenga en ellas. El Estado es la primera y fundamental institución de la democracia. Tiene el poder y la autoridad para obligar a los ciudadanos a respetar las leyes y tiene el derecho exclusivo de recaudar impuestos y usar la fuerza si fuera necesario.
SEGUIR Introduzca el texto aquí La exportación de ganado en pie es noticia nuevamente, por las voluminosas exportaciones registradas en lo que va de 2018. La discusión gira siempre alrededor de la misma pregunta: ¿debemos mantener la libertad o restringirla? Un estudio realizado el año pasado agregó un elemento a la discusión al calcular el valor agregado que se pierde por exportar animales vivos en relación a lo que hubiera ocurrido al engordarlos y exportar carne. Basado en más supuestos que realidades, el estudio concluyó que se pierden 320 dólares por cabeza.
SEGUIR Introduzca el texto aquí Terminó el Mundial, uno de los más emocionantes por la ola de esperanza y alegría que inundó al país. Ahora nos toca enfrentar la realidad nacional. Coinciden estos tiempos con la mirada de todo el espectro político puesta en la próxima elección, tiempo de propuestas, candidaturas, debates y discusiones de todo tipo.
SEGUIR Introduzca el texto aquí Los reclamos de productores agropecuarios esta vez no fueron por el precio del ganado y contra los frigoríficos. Fueron reclamos muy justos y serios contra una política económica que le ha dado la espalda al campo y hace cada día más difícil producir. Todos los puntos señalados en la convocatoria original, presentados por el ingeniero Blasina, tienen su origen común en el manejo sin control de las finanzas públicas, donde hubo despilfarro, favores para los amigos y aliados, utilización del “espacio fiscal” para financiar la fiesta y mejorar las posibi- lidades electorales, mezcla-do con mucha ideología progresista (mejor Venezuela que EEUU).
Conferencia en Expo Melilla, organizada por la Asociación Rural, El País y Radio Carve. ¿Caerá el volumen de ganado a corral? Álvaro Ferrés: "Creo que si, a no ser que haya un cambio que ya empezó. Algo va pasar porque la industria tiene que trabajar, ya se empezaron a ver ciertos mensajes de qué alternativas podemos trabajar. Fríamente debería bajar y obviamente había escasez de ganado". ¿Hay alternativas de corto plazo que permitan, más allá de las cuotas, valorizar la carne? Roberto Vázquez Platero: Hay oportunidades en todo el mundo y Uruguay debe salir a buscarlas. El grano tiene un rol esencial para producir. No debemos quedarnos en solamente producir el animal a pasto. Uruguay debería pensar en si le conviene o no mantener la prohibición del uso de hormonas. Hay países que tienen hormonas y aprovechan los dos mercados, pero no se puede mentir en el juego". ¿Exportación de ganado en pie debilita a la industria frigorífica? Ferrés: "No es así. Estamos con un stock de ganado, exportación y faena récord y sobra ganado; hay lugar para todos y como país debemos estar preocupados para tener alternativas de mercados y hay que defender eso. Criticar la exportación en pie porque no podemos competir en Turquía no tiene cabida ninguna". ¿Cómo cierra el año 2017 para la ganadería uruguaya? Gabriel Capurro: "Los mercados los veo bastante estabilizados, pero a nivel del productor estamos en un espiral de costos que hacen difícil la intensificación que todos querríamos que ocurriera". Ferrés: "Va a ser un año parecido al anterior, complicado. El costo de producción está alto y el precio de lo que vendemos está bajo. Los precios de venta hacen que intensificar en la producción no justifique, es horrible pero es así. Hasta que esto cambie: tipo de cambio, costo país, baja de costos o precios de venta, lamentablemente no creo que Uruguay tenga grandes cambios en el sistema productivo". Vázquez Platero: "No va a cambiar mucho de lo que ya prevemos que se está moviendo, es un año donde no hay una gran oferta de otros países, por tanto, no veo grandes cambios por el lado de la demanda ni por el lado de la oferta". LAS PREGUNTAS CON RESPUESTAS ANTE MÁS DE 400 PERSONAS

Publicidad