Con esa frase se definió al extitular del BCU Ramón Díaz y su libro.
La reedición de Historia Económica de Uruguay de Ramón Díaz vuelve a poner a disposición del público una obra imprescindible para cualquier persona interesada en interpretar el presente de nuestro país y en pensar mejor su futuro.
Nicolás Milesi volvió a convertir para el Al Hilalm, que en un partidazo le ganó el clásico a Al Shabab en la jornada 22 de la Pro Legue de Arabia Saudita.
La tarea de Azzini, Díaz y Végh seguirá marcando los rumbos de nuestro futuro económico porque el “pueblo” engañado ante la dulce perspectiva de recibir sin pagar, hoy viene descubriendo que no sólo estuvo pagando, sino que paga todo más caro.
En 1972 escuché al Dr. Ramón Díaz en una mesa redonda organizada por el embajador Julio Lacarte. El tema en debate: la apertura comercial de Uruguay, un país muy cerrado entonces, al comercio global.
Cada tanto tiempo aparecen en muy diversos lugares personas que dejan una huella profunda en las mentes de sus congéneres. Es como dice en la Biblia -Isaías (1:9)- cuando alude a “un reducto minúsculo” que será la esperanza para mantener valores y principios que las mayorías circunstanciales suelen rechazar. El coraje moral de pocas personas permite mantener viva la llama.
Por estos días se han publicado muchos artículos homenajeando la figura de Ramón Díaz, en un acto de estricta justicia con el mayor intelectual de nuestro país del último medio siglo.
Ramón Díaz fue un referente de un gobierno coherente que soportó embates de toda naturaleza, de igual intensidad que la Reforma Cambiaria y monetaria impulsada por Juan Eduardo Azzini y hasta la propia CIDE que tantas paternidades hoy muchos se adjudican.
El sábado falleció el Dr. Ramón Díaz, a quien sin hipérbole alguna se puede definir como el intelectual uruguayo más importante del último medio siglo largo.
"No puedo decir las características del entrenador elegido, pero ya lo tengo", dijo Armando Pérez; esta tarde habrá una conferencia de prensa para anunciarlo.