Quien reciba la herencia deberá mostrar un liderazgo firme y dispuesto a pagar costos políticos, y buscar los consensos que posibiliten los cambios.
Crecimiento del II trimestre frente al previo, sin factores estacionales, fue tan solo de 0,2%.
El informe muestra cómo esta Uruguay y América Latina al respecto.
El ministro Astori informó que el crecimiento de la economía uruguaya será menor en el segundo trimestre que en el primero, en una entrevista en el programa Punto de Vista de Radio Uruguay.
Que los hay, los hay. Veamos: I) La carga tributaria en el Uruguay (lo que el Estado le saca a la gente) alcanza prácticamente al 28% del PBI. De cada $ 100 que producen los uruguayos, el fisco manotea $ 28.
Lo económico domina la escena: desde el pacto con UPM a los rastros de petróleo y la esperanza de alimentar a China, los temas del PBI menudean en los Consejos de Ministros y los desayunos de trabajo que ya atoran las agendas de fin de año.
En lo que va de los tres gobiernos del Frente Amplio no se ha logrado aprobar ni un solo tratado de libre comercio y el único que se firmó, con Chile, duerme en el Parlamento debido a la oposición parapetada en ideologías del partido de gobierno.
Compitiendo por el puesto del mejor alumno, Uruguay corre a suscribir acuerdos para pasar los análisis de transparencia frente a la OCDE o frente al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), sin importar si las exigencias impuestas por los gobiernos de los demás países son beneficiosas o no para la inversión en Uruguay. Dicho esto, no en contra de integrar los organismos, sino en contra de cumplir, no siendo miembros, con exigencias que no nos son favorables.
Profesores vuelven a insistir con el 6% del PBI para educación.