opinión pública
Directores de tres encuestadoras defendieron la técnica empleada a pesar de los errores en varios procesos electorales, y advirtieron que no pueden predecir resultados.
TEMA DE ANÁLISIS Opción Consultores (*) Si bien el fenómeno de la aprobación presidencial se asocia a diversos aspectos del acontecer social y político, la literatura brinda un rol central a las valoraciones ciudadanas relativas a la situación económica. En el caso uruguayo, investigaciones confirman una importante asociación entre la aprobación general de gobierno y las condiciones objetivas de la economía representadas en los niveles de inflación y desempleo (Rius, 1992 y Hunt, 2002), así como con las expectativas económicas personales futuras (Carlin y Hunt, 2015). Según modelos multivariados de análisis desarrollados en Opción, de las diferentes áreas de gestión (economía, seguridad, educación, políticas sociales, etc.), la satisfacción con la gestión económica es la más influyente en la aprobación gubernamental. Opinión pública signada por turbulencias económicas
TEMA DE ANÁLISIS OPCIÓN CONSULTORES (*) Si bien el fenómeno de la aprobación presidencial se asocia a diversos aspectos del acontecer social y político, la literatura brinda un rol central a las valoraciones ciudadanas relativas a la situación económica. En el caso uruguayo, diversas investigaciones confirman una importante asociación entre la aprobación general de gobierno y las condiciones objetivas de la economía representadas en los niveles de inflación y desempleo (Rius, 1992 y Hunt, 2002), así como con las expectativas económicas personales futuras (Carlin y Hunt, 2015). Según modelos multivariados de análisis desarrollados en Opción, de las diferentes áreas de gestión (economía, seguridad, educación, políticas sociales, etc.), la satisfacción con la gestión económica es la más influyente en la aprobación gubernamental. Luces y sombras
TEMA DE ANÁLISIS opción consultores (*) Los efectos recesivos generados por el contexto de emergencia sanitaria implicaron un crecimiento significativo de la pobreza y vulnerabilidad en la población uruguaya, profundizándose una desmejora iniciada en 2019. Tomando como referencia la evolución de la línea de pobreza (que mide la capacidad de los hogares de solventar una canasta básica alimentaria y no alimentaria), la población uruguaya en situación de pobreza creció 2,8 puntos porcentuales respecto a 2019, de 8,8% a 11,6%. En términos absolutos, se trató de un incremento aproximado de 100.000 personas. ¿Cómo se asocian los cambios en indicadores objetivos con las percepciones ciudadanas en torno a la pobreza? Según nuestro Monitor de Opinión Pública de los últimos tres años, el crecimiento de la pobreza fue acompañado por un incremento del porcentaje poblacional que ubica a la pobreza como principal problema nacional. Para 2019, el promedio de nuestras encuestas de opinión pública marca un 4% poblacional que ubicaba a la pobreza como el principal problema del país. Para 2020, este guarismo se duplicó y trepó al 8%. Respecto al primer semestre de 2021, promediando nuestras dos ediciones trimestrales del Monitor de Opinión Pública, se mantiene el 8% de población que sitúa a la pobreza como principal problema. A este porcentaje se agrega un 12% que considera a la pobreza como el segundo problema principal. Es decir, actualmente un quinto de los uruguayos ubica a la pobreza como uno de los dos problemas más importantes del país. Analizando en forma más desagregada la evidencia, el principal quiebre de tendencia sucede a partir del segundo trimestre de 2020, lo que coincide con el inicio de la emergencia sanitaria y el momento más recesivo que viviera el país, a raíz de la extendida suspensión de actividades productivas y comerciales.