Felipe VI llegó a la Argentina acompañado por un reclamo que toca a su familia: los Borbones.
Lo que parece probar con nitidez el informe de Robert Mueller, es la honestidad del fiscal especial que investigó la trama rusa.
¿De qué se sorprenden los que se sorprenden? Muchos políticos, empresarios y formadores de opinión en Brasil reaccionaron con perplejidad ante la detención de Michel Temer.
La estupefacción horrorizada de los neozelandeses se amplifica por las oscuras novedades que implican los atentados contra dos mezquitas. La última masacre en ese país había ocurrido al comenzar la década del 90 y la perpetró un sicópata que estalló en ira contra sus vecinos.
Cuando los constituyentes de Hugo Chávez incluyeron el inciso 11 en el Artículo 187 de la Constitución Bolivariana, seguramente pensaban en un levantamiento armado interno que hiciese necesario que tropas extranjeras (léase cubanas) intervinieran para salvar al régimen.
Pensando con desconfianza, se puede sospechar que la decisión tomada sobre los archivos secretos del pontificado de Pío XII procura desviar la atención mundial de los escándalos por la pederastia en la iglesia.
Guaidó logró volver al centro del ring, poniendo nuevamente en retroceso a Maduro.
El resonante fracaso de la cumbre de Hanói corroboró la fragilidad que arrastra el proceso de acercamiento al hermético régimen norcoreano, desde que comenzó.
Un gobierno puede no ser democrático pero ser popular, si avasalla el pluralismo pero conserva el apoyo de las mayorías; y puede no ser popular pero ser democrático, sino no tiene apoyo mayoritario pero respeta el pluralismo y la institucionalidad del Estado de Derecho.
El “Día D” se convirtió en sinónimo de esas jornadas que contienen los acontecimientos capaces de marcar puntos de inflexión en los conflictos.