Es el mayor agujero negro ubicado a menos distancia de nuestro planeta, en las inmediaciones de nuestra galaxia
Un equipo internacional de astrónomos ha hecho, gracias al telescopio Hubble, un hallazgo inesperado: una nueva galaxia enana en "nuestro patio trasero cósmico", a tan solo 30 millones de años luz de distancia y casi tan antigua como el propio Universo.
Investigadores de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, han observado una docena de agujeros negros en el centro de la Vía Láctea, en las inmediaciones del ya conocido agujero negro supermasivo de Sagitario A, según publica la revista Nature.
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Lancaster (noroeste de Inglaterra) anunció hoy en la Semana de Europea de Astronomía y Ciencia Espacial de Liverpool la creación de uno de los mapas en 3D más grandes del Universo, gracias al cual descubrieron casi 4.000 galaxias tempranas.
Una galaxia sin materia oscura ha puesto en duda el rol que se le atribuía en la formación y evolución de estructuras galácticas, según un estudio publicado hoy en la revista británica Nature.
Investigadores del español Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han confirmado la primera detección de una galaxia "reliquia", que está intacta desde el comienzo del Universo, mediante imágenes del telescopio espacial Hubble
Un grupo internacional de científicos observó por primera vez que hay campos magnéticos globales en dos galaxias cercanas, situadas aproximadamente a 41.000 y 13.000 años luz, respectivamente.
La agencia espacial estadounidense (NASA) anunció el descubrimiento de un nuevo conjunto de planetas, un sistema solar llamado Kepler-90 que se compone de ocho de ellos, como el nuestro, y se agrupan a una distancia similar a la de los planetas vecinos a la Tierra.
Corresponden a una época en donde el cosmos tenía menos de mil millones de años. "Son bastante más grandes de lo que uno esperaría en esa época del Universo", explicó el astrónomo de ALMA, Harold Francke.
Un equipo internacional de astrónomos completó el sondeo espectroscópico más profundo hecho hasta el momento y se ha centrado para ello en el Campo Ultraprofundo de Hubble (HUDF), una de las zonas más ampliamente estudiadas de la constelación meridional de Fornax (el horno).