Analistas prevén fortalecimiento del dólar y alertan por dificultad para atraer inversiones.
El CEO de la financiera Puente, Federico Tomasevich evalúa lo que viene.
El precio del dólar estadounidense en el mercado local parecía no encontrar su piso ayer, donde retrocedió por tercera sesión seguida, presionado por una incesante búsqueda de pesos.
Fortalecimiento del dólar y dudas sobre proteccionismo y política comercial.
La racha es la más larga desde el 1° de agosto de 2014
La apreciación del dólar se tornó una preocupación en Estados Unidos, tanto para los exportadores como para la Reserva Federal (Fed), dada las perspectivas de que la tendencia continúe con un inminente alza de tasas de interés en el país y con Japón y la eurozona apretando el acelerador del estímulo monetario.
Las seis semanas que faltan para que la Reserva Federal (Fed) probablemente suba la tasa de interés traerán varios riesgos que los funcionarios deben considerar, mientras se preparan para elevar el costo del crédito desde mínimos históricos en momentos de una débil inflación y un posible flujo de nueva liquidez.
El Banco Central (BCU) que mantuvo a raya al dólar durante casi todo el mes mediante venta de divisas, deslizó ayer la posibilidad de empezar a dejarlo subir gradualmente cuando el fortalecimiento sea generalizado entre los países emergentes.
El banco BBVA redujo sus proyecciones de crecimiento para Uruguay este año a alrededor de 2%, desde un 2,6% previo, en tanto espera una aceleración de la inflación y una mayor depreciación de la moneda local, dijo ayer el presidente ejecutivo de la institución en Uruguay, Antonio Alonso.
La cotización del dólar en las pizarras y su fuerte suba en el último mes es un tema que domina la coyuntura y moviliza acciones a veces en un contexto de nerviosismo y preocupación por no perder riqueza o por ganar con la oportunidad.