Noticias de enfoques
SEGUIR MARTÍN AGUIRRE Introduzca el texto aquí La muerte de un bebé de cinco meses, al que su madre había dejado a cargo de la hermana de 12 años para ir a trabajar, generó una tormenta. No por la muerte, que se debió a causas naturales inevitables, parece. No por la indignación lógica de que en un país como Uruguay, una madre tenga que prostituirse para dar de comer a sus hijos, sin siquiera tener dónde dejarlos. No. La indignación fue con la Justicia, con la prensa, y con el “sistema patriarcal” que dominaría a la sociedad uruguaya.
SEGUIR hugo burel Introduzca el texto aquí Muchos que leen esta columna deben recordar la genial frase del dibujante Quino puesta en boca de su entrañable Mafalda: “Paren el mundo que me quiero bajar”. La viñeta se publicó hace muchos años, pero hoy tiene una vigencia que estremece. Basta mirar un noticiero o leer la prensa para comprender que estamos viviendo en un mundo inseguro, desigual y dominado por los intereses de los más poderosos. El problema es que, además, muchos de sus líderes no pasarían un test de aptitudes psicológicas para gobernar. El mundo de hoy parece gobernado no por los más aptos sino por los más peligrosos. Por momentos es un mundo desquiciado. Veamos algunos ejemplos.
SEGUIR Tomás LINN Introduzca el texto aquí Hay algo diferente en esta campaña, algo que marca una suerte de quiebre. Surgen nuevos liderazgos y el tono de la campaña cambia respecto a las anteriores. Se percibe una interesante inflexión en la vida política de un país que lleva ya casi 35 años de estable continuidad democrática. Todo indicaría que, sin traumas ni sobresaltos, el largo período pautado por la salida de la dictadura llega a su fin y ahora empiezan a hacerse cargo otras figuras y otros modos de hacer política. Habrá quien diga que el triunfo del Frente Amplio en 2004 fue un inflexión importante y eso es cierto. Pero también puede aducirse que su llegada al gobierno fue la prueba final que necesitaba aquella transición iniciada sobre los años 80. Su triunfo cerraba un ciclo más que abrir otro.
SEGUIR luis alberto lacalle herrera Introduzca el texto aquí La geografía es ciencia complementaria de la historia. Los datos físicos se complementan con los avatares de la acción política, siendo la política historia en formación. Es decir que los datos de la realidad no determinan, pero sí condicionan el devenir de las naciones.
SEGUIR juan martín posadas Introduzca el texto aquí El primer artículo que publiqué sobre este asunto fue allá por enero; después lo he reiterado varias veces porque creo que la fractura entre dos partes de la sociedad uruguaya es el peor problema que hoy tiene nuestro país. Desde otro ángulo: no hay promesa electoral más valiosa de parte de un candidato que su compromiso de contribuir a sanar esa distancia.
SEGUIR FRANCISCO FAIG Introduzca el texto aquí Se acercan las elecciones y la izquierda agita fantasmas. El más conocido es el de la cuestión social, y dice que con un gobierno de blancos y colorados el país retrocederá en comparación con lo ocurrido en la era frenteamplista. Hay tres datos relevantes que muestran mejoras durante los 14 años frenteamplistas: la baja de la pobreza, con relación a la pésima situación de 2002; la mayor cantidad de personas con trabajo, también con respecto al punto bajo de la grave crisis de 2002; y la suba de largo plazo del salario real. Más allá de que en cada una de estas dimensiones las estadísticas muestran que también hubo mejoras en los años 90 con relación al punto bajo posterior a la crisis de 1982, la verdad es que si se hace un análisis más amplio de la cuestión social, los resultados son muy preocupantes. Primero, porque a pesar de 14 años de crecimiento económico se consolidó una gran fractura social. Por deficiencias educativas gravísimas, reiteradamente diagnosticadas pero nunca enfrentadas con resolución, hoy no existen posibilidades reales y estructurales de ascenso social para la inmensa mayoría de los jóvenes de las clases medias y populares. Incluso más: la perspectiva es que la falta de mano de obra capaz de generar valor agregado será tan grande que afectará seriamente el nivel futuro de riquezas del país. Sobre todo cuando, además, los jóvenes más formados siguen emigrando al exterior como lo hicieran en los años 80 o 90.
SEGUIR juan oribe stemmer Introduzca el texto aquí Los decomisos en Alemania y Francia de embarques de cocaína originados en nuestro país revelan una creciente amenaza para nuestra democracia y seguridad. En lo que va del año, la Brigada de Narcóticos del Ministerio del Interior incautó 1.690 kilogramos de la droga, tres veces más que lo interceptado el año pasado. Ese volumen incluye 872 kilogramos encontrados en una casa de Parque del Plata.
SEGUIR fernando savater Introduzca el texto aquí La reflexión ética se hace, digamos profesional, por primera vez en un tratado de Aristóteles, titulado “Ética para Nicómaco”, pero en realidad ha nacido antes, en los diálogos escritos por Platón. Creo que le va mejor a la ética el diálogo, incluso la tensión dramática, que la exposición perentoria del tratado. En uno de ellos, incluso tan genialmente matizado como el de Aristóteles, la propuesta ética se convierte irremediablemente en proyecto legal.
SEGUIR MARTÍN AGUIRRE Introduzca el texto aquí Si dejamos de lado el “Guccigate” (y mire que cuesta), dos noticias marcaron la semana. Por un lado, la investigación en torno a los millonarios embarques de cocaína a Europa salidos de Montevideo. Allí se “formalizó” a un funcionario de Interpol (nada menos), y a un agente de la policía aeronáutica. Por otro, con menos titulares por ser lamentablemente algo más frecuente, la muerte de un ciudadano inocente en Cerrito de la Victoria, cuando quedó en medio de un tiroteo entre narcos, camino a comprar bizcochos.
SEGUIR hugo burel Introduzca el texto aquí Las elecciones del pasado domingo en Argentina fueron un terremoto cuyas réplicas continúan sacudiendo el ambiente político y económico de la nación hermana. Diecinueve encuestas no fueron capaces de predecir el resultado que ubica a la fórmula kirchnerista casi 16 puntos por encima de la del oficialismo. Pero, como afirmó el analista Claudio Fantini, en Argentina nadie gana una elección porque siempre hay uno que la pierde, en este caso Mauricio Macri, el derrotado absoluto de la jornada y el blanco del fenomenal voto castigo que según los expertos explica el descalabro de Cambiemos.
SEGUIR julio maría sanguinetti Introduzca el texto aquí Los uruguayos miramos la televisión argentina, nos encanta ir a Buenos Aires, nos regodea el elogio que normalmente le hacen los porteños a la supuesta amabilidad uruguaya… pero en cuanto algún tercero nos confunde con los argentinos, saltamos para aclarar que somos otra cosa. El hecho es que, como dijera Borges, tenemos el “sabor de lo que es igual y un poco distinto”.