Para una automotriz por trabas de Brasil; se descartan represalias

Comercio en Mercosur. El ministro Lorenzo dijo que medidas espejo serían un "doble castigo" Los exportadores piden al gobierno un plan local para mitigar los efectos de la crisis internacional.

Compartir esta noticia
 20110921 600x313

A. OYHENARD / F.TISCORNIA

Las medidas proteccionistas de Brasil ya tienen su efecto sobre Uruguay. Effa cierra temporalmente ya que su negocio de exportación es "inviable". El gobierno descarta tomar medidas similares a las de su vecinos como piden los privados.

La empresa armadora de automóviles Effa Motors comunicará hoy el cierre temporal de su planta industrial en San José, producto del incremento impositivo del 30% que sufrieron sus exportaciones desde esta semana por las medidas que aplicó Brasil para proteger a su industria automotriz.

Effa destina el 100% de su producción al mercado brasileño y emplea actualmente a unas 400 personas. Fuentes de la empresa precisaron a El País que esta decisión no tiene una vinculación directa con el conflicto que se había desatado con el sindicato de la fábrica por los Consejos de Salarios. Precisamente, el gremio había amenazado con ocupar la planta desde hoy si no se firmaba el convenio.

"Las medidas no tienen ninguna vinculación con los temas sindicales, sino por razones estrictamente comerciales que son ajenas a la empresa", explicaron las fuentes. "Es una situación de supervivencia para la empresa", justificaron.

Esta firma ya tuvo un inconveniente con Brasil este año con los vehículos de la línea Lifan porque este país dudaba del porcentaje mínimo de origen Mercosur que deben contener estos vehículos. "La empresa estuvo trabajando tres meses sin poder exportar a Brasil con un costo financiero muy elevado", recordaron. En agosto, se reactivó la exportación y la firma pudo embarcar varias unidades. Sin embargo, "ahora (con esta nueva medida de Brasil) el negocio de exportación se hace inviable", explicaron.

Además de Effa, la medida proteccionistas de Brasil está afectando a las armadoras Nordex y Chery. En el caso de esta última, el mercado brasileño representa el 50% de su producción local, informó a El País una fuente de la empresa, que evitó hacer más comentarios sobre el futuro de la fábrica hasta tanto no culminen las negociaciones del Ejecutivo.

Gobierno. El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, descartó ayer en el Parlamento tomar medidas de represalias o proteccionistas sobres los países del Mercosur u otros socios comerciales que aplican barreras por la crisis. "No me parece que sea la respuesta más adecuada (las represalias) ante medidas proteccionistas de socios comerciales más importantes", afirmó.

Explicó que replicar con otra medida proteccionista "sería responder con más daño para nosotros y ese no es el camino más idóneo; estaríamos inflingiéndonos un doble castigo", advirtió. Aclaró que no se esta refiriendo en este caso a la medida concreta (de Brasil) que "con toda seguridad vamos a encontrar una solución, la respuesta fue más general sobre de qué manera impactan medidas proteccionistas sobre una economía que necesita desplegarse en sus exportaciones para continuar creciendo".

El vicecanciller, Roberto Conde, anunció ayer en la Torre Ejecutiva que el gobierno uruguayo está haciendo gestiones ante Brasil para que las medidas proteccionistas no afecten a los exportadores locales. El subsecretario de Relaciones Exteriores dijo que el planteo que hace Uruguay al gobierno de Brasil es que debe respetarse el espíritu del Mercosur sobre integración regional. Conde dijo que se espera que Brasil encuentre la forma de protegerse ante el escenario mundial pero sin perjudicar a Uruguay.

En tanto, el director Nacional de Industrias, Sebastián Torres, informó ayer a El País que sobre las dificultades que están registrando los exportadores textiles locales -cuya mercadería puede detenerse hasta 190 días en la frontera para realizar investigaciones sobre el origen- ya se "hizo una reclamo formal" hace dos semanas ante las autoridades brasileñas y se está esperando una respuesta. "Ellos nos pidieron un espacio de tiempo para investigar el tema", explicó.

Sobre las trabas a las armadoras de autos locales, Torres dijo aún está pendiente el contacto entre los ministros de Industria de Uruguay y Brasil. "Estamos preocupados y esperando una respuesta lo antes posible", admitió.

Por otro lado, el director de Industria señaló que mañana se reunirá con autoridades del Ministerio de Economía y Cancillería para analizar qué propuesta elevará Uruguay sobre los planteos conjuntos que han lanzado Brasil y Argentina para proteger al bloque comercial con más medidas proteccionistas, como incluir más excepciones arancelarias al régimen del Mercosur o elevar el Arancel Externo Común (AEC).

Fuentes oficiales dijeron a El País que una medida de ese tipo "necesita la aprobación del Consejo de Mercado Común" del bloque, el órgano que conforman cancilleres y ministros de Economía. Eso significa que si uno de los socios se opone, no se puede aprobar.

Las fuentes indicaron que se deberá "evaluar" ese planteo -que aún no llegó oficialmente- ya que se debe "buscar un equilibrio" en las excepciones arancelarias. Es que mientras Uruguay y Paraguay las utilizan para traer insumos con arancel cero para su producción, Argentina y Brasil las usan para elevar los aranceles a los productos en su política de protección industrial y sustitución de importaciones.

Reclamo. La secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, señaló que tras presenciar varios encuentros con exportadores argentinos y brasileños, la institución alertó a las autoridades del gobierno de José Mujica al respecto. "Argentina tiene un plan de sustitución de importaciones y subvención de ciertos sectores que, claramente, compiten con empresas exportadoras de Uruguay", dijo a El País.

Aishemberg pidió al Estado un plan propio de protección interna.

"Si bien ya se han tomado algunas medidas, como ser la devolución de impuestos indirectos para la exportación, aún no es suficiente; esperamos que se sigan extendiendo", reclamó. "Argentina y Brasil ya tienen un plan estratégico para protegerse de la crisis del Norte", destacó Aishemberg.

"De no tomar medidas, la crisis comenzará a sentirse en Uruguay", finalizó.

Por su parte, el presidente de la comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industrias, Rafael Sanguinetti, dijo a El País que el comercio con los vecinos "está muy complicado y no vemos solución". Agregó que las declaraciones de la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi, indican que se está volviendo a una etapa de sustitución de importaciones como se atravesó en el pasado que no condice con la apertura del Mercosur.

"Tenemos incertidumbre con Brasil y gran preocupación con Argentina. El gobierno ha trabajado por los temas más grandes como la regasificadora, el dragado, pero los temas comerciales van quedando para atrás. Hay casos de empresas que tienen un camión con prendas detenidos en la frontera que si bien para el comercio bilateral puede ser poca cosa, para el empresario es su sobrevivencia", advirtió Sanguinetti.

Las cifras

400 Trabajadores son los que emplea la empresa Effa que a partir de hoy dejará de operar su planta de ensamblado de autos.

50% De la producción de Chery se destina a Brasil con lo que la empresa también esta afectada por las trabas de ese país.

Lorenzo sobre Europa

El ministro de Economía, Fernando Lorenzo dijo ayer que el gobierno está "alerta" a lo que ocurre en Europa, "porque hay países que están en una situación crítica y lo que tenemos que tratar de evitar es que ello nos impacte o nos afecte a nosotros". Señaló que eso "no es porque nosotros estemos inmersos en una crisis" sino que "estamos vinculados a un mundo que tiene dificultades que todavía no encontró la forma de solucionarlas". Ante ello Uruguay tiene que "tratar" de que "en caso de que demoren o se les complique la solución a sus problemas, nos impacte lo menos posible", expresó. Para Lorenzo "todo depende de lo que nosotros hagamos. Si cayéramos en la simplicidad de creer que todo lo bueno o todo lo malo que nos pasa es el resultado mecánico de lo que ocurre fuera de nuestro control, realmente estaríamos en una situación bastante desamparada". Recordó que en 2008 hubo crisis internacional y Uruguay no sufrió una recesión.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar