La empresa uruguaya que cotiza en Wall Street presentó sus resultados económicos trimestrales: ¿cómo le fue?

Uno de los CEO de dLocal, Pedro Arnt, aseguró que cerraron un trimestre en donde procesaron operaciones por más de US$ 8.000 millones, número récord para la compañía.

Compartir esta noticia
d local en Bolsa de Valores de Nueva York
El 3 de junio de 2021, la fintech uruguaya llegó al mercado de Nasdaq para cotizar en bolsa.

La empresa dLocal, la única compañía uruguaya que cotiza en la bolsa neoyorkina de Wall Street, anunció este viernes los resultados económicos del primer trimestre del año. En esta ocasión, Pedro Arnt, CEO de la compañía, fue el encargado de divulgar los resultados a través de un evento virtual con la prensa regional.

Resultados

En este caso, indicó que el 2025 comenzó “extremadamente bien” en términos de expectativas y ganancias. De hecho, se cerró un trimestre en donde procesaron operaciones por más de US$ 8.000 millones, número que es considerado un “récord absoluto” para la empresa.

Además, se alcanzó un crecimiento de las operaciones medidas en moneda constante de 72% interanual. Según Arnt, esto demuestra “la increíble tracción a nivel comercial” y cómo los clientes globales más relevantes en el mundo digital los están eligiendo para sus estrategias de expansión al sur global.

En lo financiero, eso le permitió a dLocal facturar US$ 200 millones en el primer trimestre del 2025, mientras que el EBIDTA (indicador financiero que muestra la rentabilidad de una empresa antes de considerar gastos financieros, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) fue de casi US$ 60 millones, además de lograr un crecimiento en moneda dólar de 57% año a año y “más que eso en moneda constante”.

Sin embargo, el número “más atractivo” del trimestre fue la ganancia neta, según Arnt, ya que la misma casi que se triplicó versus un año antes, creciendo a US$ 47 millones.

DLocal en Nasdaq. Foto: Captura
dLocal en Nasdaq. Foto: captura.

“Es un arranque del 2025 extremadamente auspicioso, fruto del enorme valor que agregamos a nuestros clientes, pero también, y quizás esto es lo más relevante, fruto del creciente rol que juega el sur global en las estrategias de crecimiento de las empresas digitales del mundo desarrollado”, enfatizó.

En sintonía con lo mencionado anteriormente, el CEO del unicornio uruguayo resaltó que en un entorno de guerra de tarifas y posibles trabas al libre comercio entre China, Estados Unidos y Europa, se empieza a generar cada vez más una búsqueda por estrategias de crecimiento que no dependan mutuamente de estos bloques.

En ese caso, América Latina, África y el sudeste asiático empiezan a jugar un rol cada vez más importante, ya que “de alguna manera son participantes un tanto más neutrales en este juego de geopolítica”.

“En los últimos seis meses definitivamente hemos visto un crecimiento por parte de los clientes globales en los servicios que ofrecemos en los países donde estamos presentes”, agregó el ejecutivo.

Diferenciales

En este apartado, Arnt se refirió a los “factores diferenciadores” que hacen que dLocal pueda generar una “traslación” entre los ecosistemas de pagos de cada uno de los países en donde opera, además del nivel de “efectividad” y eficiencia” al que están “acostumbrados” sus clientes.

En este sentido, resaltó la importancia de la compatibilidad con la tokenización de red a nivel de sistema en Uruguay, Argentina, Colombia y Perú, lo cual ha impulsado las tasas de conversión así como sus ganancias.

“Eso implica trabajar con el mundo Visa, el mundo Master y el mundo Amex, para que el flujo de información sobre una tarjeta de crédito sea tokenizada. Se debe trabajar con los adquirentes, y esa tokenización permite elevar mucho los niveles de aceptación y no denegar una tarjeta de crédito”, agregó.

También puso énfasis en la implementación del sistema Smart 3DS (sistema de autenticación de transacciones en línea que agrega una línea extra de seguridad a los pagos con tarjeta), sobre todo en Sudáfrica, con el fin de fortalecer los protocolos de seguridad de pago para transacciones de alto riesgo.

De hecho, gracias a la implementación de este sistema, impulsaron una mejora de 6% en dicho país en relación a la aceptación de tarjetas de crédito que pasan a través de la tecnología de la empresa.

dLocal: cumplió tres años cotizando en Nueva York
dLocal: cumplió tres años cotizando en Nueva York
Foto: AFP

Además, explicó que los modelos de inteligencia artificial que utilizan van descifrando cuáles es la mejor manera de presentar un pedido de pago para que tenga mayores chances de aceptación.

Si nos centramos en la inteligencia artificial, el CEO de dLocal comentó a la prensa regional que en la empresa comenzaron a desplegar dicha tecnología con el fin de poder aumentar su “eficiencia interna”.

“Hoy por hoy, todos nuestros procesos de atención al cliente ya están altamente automatizados. El 75% de toda interacción tiene al menos una participación de un agente de inteligencia artificial, y dos tercios de ese 75% son hechas enteramente por un agente de inteligencia artificial, lo cual nos ha permitido bajar tiempos promedio de respuestas de dos horas a literalmente 25 minutos, ese es el tiempo promedio”, explicó.

Otro avance en eficiencia, según Arnt, es la automatización de procesos. Esto les ha generado una mejora de la automatización en la gestión de contracargos y reembolsos, aumentando la tasa de éxito de los comercios en los contracargos y además acelerando los flujos de reembolso.

La guerra comercial obliga a buscar y diversificar mercados

Al haber hecho énfasis en la oportunidad que significa la región para la empresa, se le consultó a Arnt si la actual guerra arancelaria y comercial impuesta por Donald Trump les preocupa de cara a poder mantener esta tendencia de resultados alcanzados durante el primer trimestre del año. En este sentido, respondió que a pesar de que este hecho “ha marcado un cambio a nivel global de los flujos de intercambio”, confían en que “se llegará a una situación constructiva para todos los bloques”.

“Creo que hay actores racionales y ha habido mucho de posicionamiento, de negociación, pero no obstante, creo que esto trajo a la luz que ha cambiado la dinámica de poder en el mundo versus lo que fue el período de posguerra. Creo que estos bloques existen y esto lo ha cristalizado”, manifestó.

A pesar de ello, aseguró que ni bien se llegue a buen puerto en esta instancia, seguirán en el camino de la diversificación de oportunidades, ya que “la necesidad de buscar nuevos mercados no desaparece”.

Por ello, cree que los gigantes como Estados Unidos y China han empezado a tomar una mirada a largo plazo en cuanto a sus negociaciones. “Creo que se dan cuenta de lo que nos hemos dado cuenta nosotros: que realmente el futuro demográfico, el futuro de una clase media de crecimiento y el futuro de una población joven hoy yace en el sur global”, remarcó.

De hecho, opinó que “ya hace varios años” China tomó una política “agresiva” de expansión comercial hacia América Latina y África, por lo que cree que dicha decisión tampoco será “reversible” para Estados Unidos.

También destacó el repunte del interés por el mercado argentino, sobre todo a medida que se fueron dando condiciones de apertura comercial gracias a los cambios en el mínimo de importaciones y sobre todo con una “gradual” apertura del mercado cambiario, ya que ese había sido, hasta el momento, el “principal detractor” para que empresas digitales globales no contaran con presencia en dicho país.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar