Redacción El País
La acción de dLocal completó ayer su octava jornada de caída consecutiva en el mercado Nasdaq de la bolsa de Nueva York, al bajar 3,15% y cerrar a US$ 7,68. Este es un nuevo mínimo histórico de cierre de la acción.
Así, dLocal ahora tiene un valor de mercado de US$ 2.220 millones, esto es US$ 1.704 millones de pérdida de capitalización bursátil en casi un mes (el 14 de mayo cotizaba en US$ 13,58).
El desplome de la acción de dLocal se dio luego que el 14 de mayo presentara sus resultados del primer trimestre con ganancias por US$ 17,72 millones, pero 50,1% menores a las del primer trimestre de 2023.
Desde esa fecha hasta ayer, la acción de dLocal se hundió 43,1%.
Cuando presentó los resultados trimestrales, el CEO de dLocal Pedro Arnt afirmó que dirigen el negocio pensando en décadas, no en trimestres. “Seguimos totalmente comprometidos a hacer realidad nuestra ambición a largo plazo”, finalizó.
dLocal hizo su oferta pública inicial el 3 de junio de 2021 en la Bolsa de Nueva York y la acción comenzó a cotizar a US$ 21. Desde ese entonces hasta ayer la caída es de 62,1%.
La empresa uruguaya llegó a ser la de mayor valor en el país (superando a UTE) el 19 de agosto de 2021 cuando alcanzó una capitalización bursátil de US$ 18.287 millones (con su acción cotizando a US$ 62,43).
Desde ese hito, la acción de dLocal cayó 87,7% y en las últimas semanas viene batiendo récords de precios mínimos.
La fintech uruguaya, presente en 40 países, maneja actualmente el 1% del volumen global de pagos digitales, por lo que tiene potencial de crecimiento.
dLocal opera en 12 países de África y 11 de Asia (además de 17 de América Latina). En total, 250 personas trabajan para la empresa distribuidas entre los dos continentes (la plantilla total es de 900 colaboradores).
La empresa tiene su mayor volumen de crecimiento en Latinoamérica, sobre todo en Brasil, México, Chile, Perú y Argentina, aunque observan “tremendas oportunidades” en nuevos mercados como África, el Sudeste Asiático y Medio Oriente.
La firma uruguaya procesa pagos para empresas como Uber, Spotify, Google, Amazon, Nike, entre otras.