Empresa que planea invertir más dice: "buscamos un país como Uruguay que incentive la inversión extranjera"

El vicepresidente senior de la empresa líder de almacenamiento y logística de alimentos en la región, Rafael Rocha, habló sobre el futuro del sector y las oportunidades que identifican en Uruguay.

Compartir esta noticia
unnamed.jpg
Rafael Rocha. Foto: Emergent Cold Latam.

La empresa Emergent Cold Latam es una de las más destacadas en lo que refiere a almacenamiento y logística de alimentos a temperatura controlada en la región. En este sentido, recientemente realizaron una inversión superior a los US$ 20 millones en Uruguay, con el fin de seguir expandiendo sus operaciones en el país y en América Latina. ¿Cuál es el atractivo de Uruguay? ¿Cómo está el sector y qué operaciones planean realizar en la región? Sobre estos y otros temas, el vicepresidente senior de la empresa, Rafael Rocha, habló en entrevista con El País.

-¿Qué oportunidades a nivel de inversión han captado en este último tiempo en América Latina desde Emergent Cold? 

-Nosotros nos seguimos expandiendo en la región a través de adquisiciones y a través de construcciones nuevas. Ahora mismo, en los diferentes países en los que operamos en toda América Latina, tenemos en marcha 12 construcciones, siendo México el mayor enfoque de construcción ahora mismo. Es el país donde estamos invirtiendo con más tendencia y con más importancia en los últimos meses y en el último año. También hay varias actividades de fusiones y adquisiciones a través de compras para seguirnos expandiendo, pero ahora el mayor enfoque en los últimos ocho meses ha sido inversiones en nuevas construcciones.

-¿Y en Uruguay qué oportunidades han captado? 

-Desde un principio Uruguay fue un eslabón muy importante de nuestra estrategia de inversión a pesar de ser un país pequeño. Sabemos la importancia que tiene Uruguay en la logística mundial por sus zonas francas y sus áreas de producción. En Uruguay entramos a través de una adquisición en el mes de mayo del 2022. Luego, en agosto del 2023, compramos una segunda empresa que también tenía presencia en Paraguay: Frigorífico Modelo. Casualmente, después de esa adquisición, fue cuando nosotros anunciamos la expansión de una de las unidades.

-En este sentido, ¿de qué trata esta nueva inversión en el almacén que han hecho en el parque logístico Polo Oeste?

-Se trata de una primera fase de una expansión. La idea es poder acomodar mejor a nuestros clientes con infraestructuras del primer mundo. Hemos invertido en infraestructura con la mejor tecnología que hay. Casi todas nuestras construcciones nuevas cuentan con certificación EDGE, o sea, con ahorros significativos en consumo energético y de agua, alrededor de un 40% comparado con una instalación regular.

El almacén cuenta con una capacidad de 48.000 posiciones para pallets en un área de almacenamiento de 267.000 metros cúbicos. Luego, en una segunda etapa (la construcción de la misma ya inició) se añadirán 4.000 posiciones para palets de alimentos congelados en un área de alrededor de 27.000 metros cúbicos de capacidad.

b8829e37-ff5d-4d96-b27f-5cab96c23b6c.jfif
Nuevo almacén de Emergent Cold. Foto: Emergent Cold.

-¿Qué características tiene esta nueva inversión que la diferencia de otras que han hecho en la región o en Uruguay?

-Yo creo que el estándar de Emergent Cold entra en un estándar superior. Nosotros construimos infraestructura, y en este tipo de inversión se invierte un capital importante desde el inicio. Nosotros buscamos que el costo operativo impacte y también estamos muy preocupados con el medio ambiente. Entonces, creo que cuando comparamos Emergent Cold con otras construcciones en nuestro sector en América Latina, verás una preocupación muy acentuada con el tema del medio ambiente. Buscamos ser sostenibles, usamos materiales de construcción que sean renovables, paneles solares, usamos la certificación EDGE para el mejor consumo de agua, además de implementar las mejores tecnologías para la operación del almacén.

Creo que eso destaca esta operación de otras operaciones del sector. Ese es el estándar del sector, nosotros venimos con la idea de disminuir el desperdicio de alimentos en América Latina, y para eso invertir en infraestructura es fundamental, es por eso que esta inversión es una versión de otras que vamos a seguir haciendo en el país para poder aumentar la capacidad de servicios a nuestros clientes de una forma estratégica. Invertir en Uruguay también es poder atender clientes que son clientes nuestros en Brasil, en Paraguay o en otros países, y a la vez elevar el nivel de servicio del sector, porque Emergent Cold se destaca también por la eficiencia operativa.

-Hablando de eficiencia, ¿qué hace que Uruguay sea tan atractivo comparado a otros competidores regionales a la hora de captar inversiones extranjeras?

-Cuando entramos a América Latina hace tres años, miramos cuáles eran los países en los cuales queríamos invertir. Hay países, obviamente, que tienen mayor población y un Producto Interno Bruto (PIB) más relevante. Sin embargo, una inversión de nuestro porte siempre busca entrar en países en donde las inversiones sean seguras, por lo que la estabilidad económica y fiscal es muy importante.

Entonces, buscamos un país como Uruguay que incentive la inversión extranjera. Un país que tenga estabilidad de la moneda y un país que, de cierta forma, a pesar de un tamaño pequeño, tenga una demanda interesante para el mercado de frío. Hay otros países en la región en los cuales decidimos no entrar por temas de estabilidad fiscal, a pesar de tener una población grande y una producción también interesante.

Planta-Polo-Oeste.png
Planta Polo Oeste. Foto: Emergent Cold.

Uruguay, así como Paraguay y como Panamá, son países pequeños, pero tienen una capacidad interesante. Ecuador también acaba teniendo una capacidad interesante a pesar de su tamaño de producción de alimentos. Creo que también se destaca esto en Uruguay. Cuando entramos a América Latina, también buscamos estar en los principales puertos de la región. Haciendo ese mapeo, obviamente salen los puertos de Uruguay como puertos importantes de movimiento de alimentos.

Buscamos estar en esos puertos y estar en un país que tenga zonas francas muy destacadas con incentivos fiscales, atrayendo entonces esa inversión extranjera. Las exportaciones agropecuarias, llámese de carne, de soja o de productos lácteos, son atractivas e interesantes para una empresa como nosotros a la hora de escoger un país como Uruguay.

-¿Hay países en los cuales ustedes decidieron no entrar? ¿Por qué?

-Obviamente hay países en los que todavía no estamos y queremos estar. Una inversión extranjera como la nuestra siempre va a estar buscando países con producción de alimentos, exportaciones y la necesidad de frío. Ahí uno va a mirar la moneda y va a mirar indicadores macroeconómicos del país que lo hagan más atractivo.

a7387e0c-6c1e-4509-9af7-0090707faafd.jfif
Nuevo almacén de Emergent Cold. Foto: Emergent Cold.

Hoy estamos en Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, República Dominicana, Guatemala y México. Hay otros países en los que también queremos entrar, como Costa Rica y Puerto Rico. Esos son los países donde pensamos en inversiones en este momento. Luego hay países en los que estamos en análisis para en un segundo momento pensar en entrar.

-¿Argentina puede ser uno de esos?

-Puede ser. Como sabemos, es un país que tiene un potencial de producción agropecuaria muy importante, muy destacado en la producción de proteína, la cual demanda frío. Hoy, Argentina es un país deficitario de frío. Se necesita más capacidad de frío y más inversión en logística.

Estamos mirando con bastante detalle a la Argentina. Qué es lo que viene, cuáles son las políticas fiscales que estos países están implementando y qué tanta seguridad nos da para entrar al país. Cuando miramos el PIB per cápita, también uno mira y entiende el consumo local. Es un gran activo importante a la hora de mirar el consumo de productos congelados, que es lo que demanda el almacenamiento. Cuanto más desarrollado está un mercado, mayor es el consumo, o mayor es el consumo de productos congelados. América Latina todavía tiene un gap (brecha) importante comparado con países como Estados Unidos o Europa, por lo que todavía tenemos una oportunidad importante de aumentar nuestro consumo de alimentos congelados.

Sin embargo, países como Uruguay y Panamá (e inclusive algunos países que están en los top 10 del PIB per cápita de América Latina) tienen un consumo de alimentos congelados superior a otros países de la región, lo que hace que también sea interesante para el consumo, para el mercado local y la demanda de frío del mercado local, no solo para la exportación.

-¿Las elecciones presidenciales influyeron en sus decisiones de inversiones a la hora de pensar en Uruguay?

-Siempre estamos mirando qué pasa en América Latina. Cuando miramos históricamente, independientemente si son gobiernos de izquierda o gobiernos de derecha, el consumo de alimentos per cápita no oscila tanto. Obviamente uno mira esto a través del discurso de la óptica fiscal, pero por lo que hemos visto de los candidatos de Uruguay hasta el momento no hay nada que nos haya preocupado. Seguiremos invirtiendo, independientemente del resultado de las elecciones.

-En esta línea, ¿cuáles son sus expectativas de cara al año que viene?

-Nosotros seguimos muy motivados en seguir creciendo en América Latina. Uruguay no es la excepción. Pronto vamos a anunciar nuevas inversiones en Uruguay. En los próximos tres o cuatro meses vamos a tener noticias interesantes para el país. Como decía, es un país que sigue siendo muy importante dentro de la estrategia nuestra de inversión, ya sea a través de nuevas adquisiciones como también a través de decidir poner un almacén nuevo. Somos la empresa que más crece en nuestro sector en América Latina. En los últimos años hemos crecido a doble dígito, de forma bastante acentuada. Este año no ha sido diferente y el próximo año seguirá siendo de la misma manera.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar