Donald Trump anuncia "aranceles recíprocos", expectativa de exportadores por el posible impacto local

"Por razones de justicia, voy a imponer aranceles recíprocos, lo que significa que lo que un país hace pagar a Estados Unidos, nosotros les cobraremos lo mismo, ni más ni menos", dijo el mandatario.

Compartir esta noticia
trump
Donald Trump.

En base a información de EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves un memorando para imponer aranceles recíprocos a los países que gravan productos estadounidenses, con el objetivo de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de Estados Unidos, con la Unión Europea (UE) entre los principales damnificados.

"He decidido que, por razones de justicia, voy a imponer aranceles recíprocos, lo que significa que lo que un país hace pagar a Estados Unidos, nosotros les cobraremos lo mismo, ni más ni menos", declaró Trump a la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Los exportadores uruguayos evalúan el impacto de la medida, dado que Estados Unidos es el cuarto mayor socio comercial del país.

¿Cuándo se aplican?

Los nuevos aranceles no entrarán en vigor de inmediato, sino en un plazo de "semanas" o "meses", y los primeros en ser castigados serán aquellos con un mayor déficit comercial con Estados Unidos, según explicó un alto funcionario antes de la firma del memorando.

"Todo el mundo se ha aprovechado de EE.UU. y hemos pagado un precio alto por ello. Estados Unidos ha ayudado a muchos países a lo largo de los años con un gran costo financiero. Ahora es el momento de que esos países recuerden lo que hemos hecho por ellos y nos traten de manera justa", dijo Trump.

 Desde que asumió, el presidente Donald Trump ha arremetido con una serie de medidas y resoluciones polémicos.
Desde que asumió, el presidente Trump ha arremetido con una serie de medidas y resoluciones polémicos.
Foto: AFP

El documento firmado por Trump se centra en dos aspectos que, según él, han generado un trato "injusto" para EE.UU. en el comercio internacional: los aranceles impuestos por otros países a las exportaciones estadounidenses y las llamadas "barreras no arancelarias", que van desde regulaciones hasta tasas por el cambio de moneda.

Cada nación enfrentará aranceles personalizados, según el citado funcionario. No se aplicará una tarifa uniforme del 10% o 25%, sino que la Administración establecerá tasas específicas en función de los aranceles y "barreras" comerciales que cada nación impone a EE.UU.

Impacto en Uruguay

En esta línea, diversas áreas de exportación del Uruguay ya constataron previamente con El País su situación en base a las nuevas medidas del mandatario estadounidense. Patricio Cortabarría, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), sostuvo que los aranceles terminan generando costos extras a la producción y que es “dinero que se pierde en toda la cadena”.

Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores (UEU) indicó que en términos generales cualquier medida que pueda provocar una reducción en el comercio es una “mala señal”, por lo que se pueden ver afectadas las colocaciones de productos y servicios.

Carmen Porteiro, presidenta de la UEU
Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores.
Foto: Leonardo Mainé

“Sabemos que cualquier tipo de guerra comercial no es buena para nadie. Tenemos que tener mucha precaución y analizar cuál va a ser el impacto cuando vemos una disputa comercial de este tipo y el tipo de medidas que se anuncian”, manifestó Leonardo García, presidente de la Cámara de Industrias (CIU).

Desde la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), su presidente, Amilcar Pereira, dijo que por el momento no están esperando que las medidas arancelarias alcancen al sector, aunque aseguró que “siempre estamos atentos a lo que pueda surgir”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar