¿Cuáles van a ser los trabajos más demandados en Uruguay en este año según las consultoras?

Especialistas consultados por El País coincidieron en una estabilidad del mercado laboral durante 2025.

Compartir esta noticia
Teletrabajo
Teletrabajo
Foto: Canva

El mercado de trabajo en Uruguay se presenta cada vez más dinámico y cambiante, aunque su estabilidad económica y jurídica hace que el mismo no presente importantes deterioros en comparación a los cambios que atraviesa la región, así lo explicó la CEO de la consultora Randstad para Uruguay, Chile y Argentina, Andrea Ávila, en el marco de la presentación de los puestos más demandados para el primer semestre 2025.

Según el informe, el avance de la digitalización y una gestión eficiente de los riesgos, hace que las empresas busquen invertir en su sostenibilidad y rentabilidad. Para ello, la lista de puestos más demandados es encabezada por especialistas en finanzas y análisis de riesgo.

Sin embargo, puestos más clásicos como reponedores, vendedores y técnicos operarios continúan posicionándose como vacantes fundamentales para el mercado laboral ya que a través de ellos se pretende optimizar el stock de productos, maximizar las ventas y garantizar una experiencia de compra satisfactoria para los clientes.

El director de Randstad Uruguay, Juan Pablo Lara, resaltó una mayor tendencia de puestos de trabajo en el sector servicios financieros y bancarios. En ese sentido, la constante digitalización del mercado laboral, hizo que las empresas busquen cada vez más perfiles especialistas en tecnología financiera (FinTech), blockchain y automatización de procesos contables.

Por otra parte, una de las áreas que presenta más demanda de profesionales en la actualidad es la de ambiente, que a partir del crecimiento de la producción de energía eólica y solar en Uruguay, demanda cada vez más técnicos e ingenieros especializados en energías renovables, según resaltaron las fuentes consultadas por El País.

Sector TI

Resulta casi imposible hablar del mercado de trabajo sin mencionar la importancia del sector de tecnologías de la información (TI); la actividad con menor índice de desempleo y una amplia gama de ofertas y especializaciones.

Digitalización e internet. Foto: Pixabay.

Algunos de los puestos que Randstad prevé como los más demandados hacia el primer semestre son responsables de Data Science y Business Intelligence, expertos en ciberseguridad, diseñadores en experiencia/interface de usuario y desarrolladores front-end, back-end y full stack. En ese sentido, Lara destacó que el aumento de demanda en el sector TI es un 50% más que en 2024.

Según señaló el director de KPMG Juan Manuel Mora, a El País los puestos en TI son los más demandados a nivel internacional, lo que resulta desde uruguayos empleados de forma remota para el exterior, hasta una fuga de talentos.

A propósito, Lara sostuvo que se observa mayores esfuerzos por parte de las empresas a la hora de retener talentos.

Además, Mora agregó que se trata de un sector con buena calidad de recursos humanos, por lo que en materia de salarios resulta aún más atractivo para las nuevas generaciones.

Por su parte, el gerente comercial de Manpower Group, Fernando Aldabalde, sostuvo que el sector de TI será el más fortalecido en 2025 debido a la demanda de puestos vinculados a la infraestructura de software y análisis de datos.

Formación profesional

Una de las líneas de trabajo más importantes del mercado laboral es la formación profesional. En ese sentido, la directora del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), Marisa Acosta, resaltó, en diálogo con El País, la necesidad de culminación de trayectorias educativas para los más jóvenes.

Para apoyar esta iniciativa, el Inefop promueve dos programas para terminar bachillerato: Bachilleres que consiste en un sistema de becas con seguimiento por parte del centro educativo y la experiencia piloto en el departamento de Paysandú llamada Más Talentos dirigido a poblaciones más vulnerables.

Respecto a las exigencias del mercado de trabajo, Acosta destacó la existencia de analfabetismo digital en algunos sectores de la población uruguaya e hizo énfasis en el interior profundo, donde también se promueven proyectos vinculados al uso de la tecnología en la agricultura.

Teletrabajo.jpg
Foto: Pexels.

Otra de las capacidades que el Inefop busca fortalecer está vinculada al aprendizaje de idiomas e innovación en las nuevas modalidades de trabajo.

La directora de Inefop resaltó que algunas pérdidas de puestos de trabajo se deben a la automatización de algunas tareas, por lo que se trabaja en la reconversión laboral.

En cambio, resaltó que uno de los puestos con mayor profesionalización durante el último tiempo es la formación vinculada al cuidado del adulto mayor que presenta cada vez más exigencias en el mercado de trabajo.

Acosta resaltó el trabajo del programa Templar realizado en conjunto con consultoras para el desarrollo de habilidades blandas.

Además, destacó los programas de certificación y reconocimiento de las competencias de cada trabajador para fortalecer su trayectoria laboral.

Principales desafíos 2025

Un año de cambio electoral implica un ambiente de incertidumbre para muchos sectores de actividad y el mercado laboral no escapa de esta perspectiva. Los especialistas coincidieron en que no se esperan mayores cambios y acciones por parte de las empresas en sus equipos de trabajo hasta no observar las primeras medidas que aplique la nueva administración en materia laboral.

Además, destacaron que los índices de desempleo serán similares a los registrados en 2024, por lo que se espera una estabilidad económica en Uruguay. Aldabalde y Mora sostuvieron que algunos de los desafíos más importantes para el país en materia laboral son aumentar la productividad, mejorar la competitividad y adaptarse a los cambios tecnológicos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar