macroeconomía

Comitiva argentina se reunirá con el FMI para analizar metas

La cuarta revisión de las metas del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) habilita un desembolso de US$ 5.400 millones para Argentina por parte del organismo.

Compartir esta noticia
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Fondo Monetario Internacional.
Foto: AFP

Una comitiva del Ministerio de Economía argentino partió ayer a Washington, Estados Unidos, para cerrar la revisión de las metas de 2022 y habilitar el desembolso correspondiente, así como analizar el estado de la macroeconomía para cumplir los objetivos de 2023, informaron a EFE fuentes oficiales.

La cuarta revisión de las metas del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) habilita un desembolso de US$ 5.400 millones para Argentina por parte del organismo.

El secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, y el jefe de Asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur, ya habían recibido a una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Argentina, la segunda semana de febrero para revisar el cumplimiento de las metas y el estado de la macroeconomía.

La revisión trimestral forma parte del EFF que el Ejecutivo argentino y el FMI sellaron a finales de marzo de 2022 para refinanciar un préstamo de más de US$ 45.000 millones concedido en 2018, durante la anterior administración de Mauricio Macri (2015-2019).

La economía argentina atraviesa desequilibrios macroeconómicos que se reflejan en una inflación del 98,8% en enero de 2023, escasez de divisas y una brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos de casi el 100%.

El ministro argentino de Economía, Sergio Massa, ya había adelantado que su país había cumplido las metas pactadas para 2022 con el organismo internacional, por las cuales debía reducir su déficit fiscal primario al 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) -y logró alcanzar 2,4% del PIB-, la asistencia monetaria por parte del Banco Central al Tesoro al 1% del PIB -desde el 3,7% en 2021- y sumar US$ 5.800 millones a las reservas netas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En tanto, los objetivos para el año 2023 son lograr llevar a 1,9% el déficit primario; que la asistencia monetaria del Banco Central al fisco argentino baje al 0,6% del PIB, así como que la acumulación de reservas netas sea de US$ 4.000 millones, por lo que los analistas estiman que Argentina negocia el cumplimiento anual y no trimestral de los objetivos.

En base a EFE

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

macroeconomíaArgentinaFMI

Te puede interesar