La asunción de un nuevo gobierno en el país despierta la necesidad de plantear nuevos lineamientos de trabajo por parte de algunos sectores de actividad. El mercado de segurostiene como objetivo abordar la problemática del uso de la tecnología y la necesidad de impulsar algunos seguros por encima de otros. Aseguradoras privadas, el Banco de Seguros del Estado (BSE) y la Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras (Audea), detallaron algunas de las necesidades dentro del sector.
La actividad aseguradora culminó el 2024 con “mejorías en materia de rentabilidad”, señaló a El País el director comercial de la empresa uruguaya Mapfre, Alfonso Preve, quien recordó las “importantes pérdidas” que presentó el segmento de seguros de automóviles entre 2018 y 2019. Sin embargo, esta situación se revirtió durante los últimos años a partir del aumento en las ventas de autos 0 kilómetro. De hecho, el 2024 marcó un récord en la materia.
Aseguradoras privadas coincidieron en la necesidad de reducir costos operativos y desde Audea, consideran que el monopolio de accidentes laborales (que tiene el BSE) es uno de los motivos por los cuales las empresas registran bajos niveles de rentabilidad.
Competitividad
Uno de los temas que mantiene a las autoridades atentas es la competitividad de la economía uruguaya: un asunto que entró en agenda a partir del cierre de algunas empresas y la reestructuración de otras. En su discurso al asumir como ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone hizo hincapié en ello. El flamante ministro señaló que hay que “aumentar la competitividad” del país para lo que hay “una agenda importante de reformas microeconómicas que son urgentes”.
En ese sentido, directores de aseguradoras se refirieron al tema como parte de un asunto general.
Preve resaltó que el sector seguros no está ajeno a la competitividad y destacó la necesidad de invertir en el sector privado y fomentar una mayor cultura aseguradora en los uruguayos.
Por su parte, el gerente general de RUA Asistencia, Diego Sayanes, señaló que para fortalecer la competitividad, es necesario dinamizar y modernizar algunos sectores estratégicos.
Además, señaló que la problemática de la competitividad radica en los costos operativos de las empresas aseguradoras ya que considera que la principal materia prima es el personal calificado.
Por otra parte, Sayanes también se refirió al marco regulatorio del sector, que consideró que “limita el desarrollo de ciertas redes asistenciales”. En ese sentido, destacó el rol del mercado asegurador como generador de empleo y resaltó la necesidad de dinamizar más procesos que fomenten este desarrollo.
Uso de tecnología
El surgimiento de algunas insurtechs (startups que aplican las nuevas tecnologías en el mercado de seguros) hace que las aseguradoras se enfrenten al desafío de refinar sus productos ante tendencias de demanda más sofisticadas y nuevos modelos de negocios.
Sayanes consideró necesario fomentar la innovación en el país con una visión exportadora. Además, señaló que si bien Uruguay es líder en talento y desarrollo de servicios, aún tiene terreno para aprovechar en la exportación de bienes y servicios no tradicionales.

Consultado sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector, el gerente de RUA señaló que se están incorporando algunas herramientas para análisis predictivos en caso de siniestros y en hacer más eficientes algunos procesos internos. También resaltó la importancia de que la tecnología acompañe y complemente al personal empleado.
Por su parte, el Director Ejecutivo de Audea, Alejandro Veiroj, señaló a El País la importancia de atacar la problemática de fraude en los seguros; un mercado propenso a sufrir ciberataques. A propósito, mencionó la ley de Protección de Datos Personales y destacó la necesidad de aplicar excepciones a la hora de compartir información en caso de fraude. *
Crecimiento de algunos seguros
Uno de los más importantes esfuerzos en todo el mercado asegurador es la búsqueda por posicionar al seguro de vida entre los más demandados ya que algunos que presentan mayor crecimiento son los previsionales y el Seguro Obligatorio de Automotores (SOA).
“No hay mejor lugar para ahorrar y hacer rendir esos ahorros que con una póliza de vida”, señaló Preve en referencia a este tipo de seguros y recordó el lanzamiento del nuevo producto de la compañía: Ahorro Seguro.
Veiroj señaló que para incentivar la contratación del seguro de vida, la idea de la asociación es generar una serie de incentivos tributarios. Entre ellos, se propone la posibilidad de que el monto que el usuario paga de prima pueda ser deducible en el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF) y que para aquellas empresas que contraten seguros de vida para sus empleados, puedan deducir el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE).
En ese sentido, Audea también plantea la alternativa de exonerar el impuesto del Servicio Nacional de Sangre y la tasa de la Caja Bancaria del seguro de vida y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las comisiones por la venta de estos servicios.
Por su parte, el presidente del BSE, José Amorín Batlle sostuvo que los seguros de vida son un área que puede presentar un crecimiento durante los próximos años. Sin embargo, aseguró que la póliza con mayor demanda será la de los seguros previsionales que tiene previsto comprender entre el 70% y 80% del mercado y explicó que este aumento se generó a partir de la implementación del Sistema Mixto de Jubilaciones.
Esto es porque cuando el trabajador va a jubilarse, el dinero acumulado en la AFAP se transfiere a la aseguradora que elija (actualmente la única que da el servicio es el BSE) y se contrata un seguro previsional.
Respecto al certificado SOA, Amorín Batlle destacó la necesidad de un mayor control. Quien coincidió con esta idea fue Veiroj, que insistió en la necesidad de implementar un sistema de control electrónico para fiscalizar aquellos vehículos que no cuenten con el seguro.

Nuevos proyectos
Una vez que se instale completamente la nueva administración, la Audea tiene la intención de presentar su agenda de proyectos que incluyen el establecimiento de una Comisión de Promoción y Desarrollo del mercado asegurador (tal como existe para el mercado de valores) dentro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Una de las áreas que destacaron Veiroj y Amorín Batlle fue el agro con motivo de recientes efectos climáticos que afectaron al campo. El presidente de Audea entiende que existe una “demanda insatisfecha” en la que debe intervenir una mejor articulación público-privada.
Por su parte, el presidente del BSE señaló que la relación con las aseguradoras privadas es “muy fluida” y destacó la “firmeza” del BSE en seguros agropecuarios con más del 70% del mercado debido a la baja oferta de los privados en este tipo de seguros.
Accidentes laborales
A partir de la aprobación de la ley 16.426 en Uruguay, se dispuso la desmonopolización de los seguros a excepción de accidentes de trabajo; area que le corresponde al BSE. Amorín Batlle explicó que durante los últimos cinco años, la tarifa de accidentes laborales disminuyó un 26% y destacó la calidad del hospital de rehabilitación; uno de los mejores calificados en América Latina.
En ese sentido, el presidente del BSE estimó que estas pólizas ascienden a unos US$ 300 millones.
Sin embargo, Veiroj planteó que “no se observan motivos para que el seguro continúe siendo monopolio”, sino que funciona como una “barrera de la competencia”. Con el objetivo de desmonopolizar este seguro, el presidente de Audea explicó que el abordaje debe ser en conjunto entre todo el sector empresarial y el ámbito político.
* En una primera versión se informó que Alejandro Veiroj era presidente de Audea cuando en realidad debimos decir Director Ejecutivo. A los involucrados y los lectores, las disculpas del caso.