Publicidad

CEO alertan sobre falta de expertos en datos y la academia se pone a tiro

Compartir esta noticia
Demanda. Está por encima de la oferta de estos profesionales en el mundo. (Shutterstock)

Informe

La escasez de científicos de datos impacta en el crecimiento de los negocios según el CEo Survey 2019, la encuesta global de PwC; en Uruguay surgen más carreras y cursos

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

Están los datos, está la tecnología, está la infraestructura, está el dinero… ¿qué falta entonces para que los datos comiencen a dar más resultados para las empresas? La respuesta es: más científicos de datos.

A pesar de haber invertido miles de millones de dólares en infraestructura tecnológica, los CEO coinciden que aún no reciben la información completa necesaria para tomar decisiones clave sobre el éxito a largo plazo y la durabilidad de su negocio. Y más de la mitad (54%) atribuye esto a «la falta de talento analítico».

La información surge de CEO Survey de la consultora PwC, la 22a encuesta anual a más de 1.300 líderes empresariales del mundo, fueron presentados el 21 de enero en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) y revelan que el avance de la Inteligencia Artificial y el abrumador crecimiento de la generación de datos no es acompañado por el aumento de profesionales que puedan analizarlos.

Al comparar con hace 10 años, los ejecutivos afirman que la capacidad de análisis «no ha seguido el ritmo del volumen de datos, que se ha expandido exponencialmente en la última década».

Profesión en alza

Al profundizar y mirar la realidad local, esa percepción entre los ejecutivos es más acentuada. En Uruguay un 78% de los CEO consultados indicó que es necesario incrementar los expertos en este tema para disminuir la brecha entre evolución de datos y capacidad de análisis y, según los ejecutivos, esto se logra con «el reentrenamiento significativo y la mejora de habilidades».

En Uruguay un 78% de los CEO consultados indicó que es necesario incrementar los expertos en este tema para disminuir la brecha entre evolución de datos y capacidad de análisis

De acuerdo a cifras de International Data Corporation (IDC), en 2016 había en el mundo unos 6,16 millones de profesionales de datos. Esa consultora global prevé que en 2020 aumentarán en un 141%, para llegar a los 10,43 millones. Esto se debe que a los perfiles de científico, analista y estadístico se suman los de arquitecto, ingeniero o administrador de datos.

La escasez de expertos se comienza a reflejar en un aumento de la demanda de cursos sobre esta temática y, en Uruguay, ya son varios los ámbitos académicos que brindan formación al respecto o comenzarán a hacerlo este año.

Desde el sector público tanto la Universidad de la República (UdelaR) como la Universidad Tecnológica del Uruguay (Utec) tienen sus propuestas. En la Facultad de Ingeniería de la UdelaR existen «múltiples actividades de formación y de investigación» relacionadas con «las temáticas de ciencia de datos, procesamiento de datos masivos, análisis de datos de diversas fuentes y otros relacionados», explicó Sergio Nesmachnow, integrante de la comisión de posgrados (Pedeciba) de la institución, quien aseguró que se tiene en cuenta la «aplicación en el entorno empresarial».

La Utec se sumó este año con un programa específico de ciencia de datos, que brindará junto al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y Harvard Law School.

La Utec se sumó este año con un programa específico de ciencia de datos, que brindará junto al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y Harvard Law School. Durará unos 15 meses, tendrá modalidad presencial y online, y será dictado por profesionales de las academias de EE.UU. El curso pone foco en capacidades para manejar estadística, matemática, diseño de estadísticas empresariales, habilidades en machine learning (aprendizaje automatizado), análisis de datos y herramientas tecnológicas y estadísticas —como programación con Python y R (que permite ver datos en forma automatizada)—, explicó Rodolfo Silveira, consejero de la Utec.

«Será muy amplio para que (los egresados) tengan las habilidades necesarias, porque muchas veces el empresario no sabe lo que quiere y hay que ayudarlo a ver qué es lo que necesita», apuntó Silveira. También se desarrollan habilidades de negociación, para que los expertos en ciencias de datos articulen su trabajo entre varios actores, ya que «los datos a veces están dispersos».

Privados hacen juego

Las universidades privadas también adaptan su currícula. La Universidad ORT, que comenzó con un diplomado de analista de big data (en Facultad de Ingeniería) suma este año el de analista de negocios (en Facultad de Administración y Ciencias Sociales).

«Con éste queremos formar administradores de empresas y contadores que tengan mucho mayor solvencia y sean capaces de construir su propio camino en este mundo digital», dijo el decano Gastón Labadie. También se sumaron materias en carreras de Contador y Gerencia y Administración como programación en Python.

En tanto, el diploma de analista de big data tiene un perfil más duro de análisis de datos, aclaró Mario Fernández, decano de la Facultad de Ingeniería. Si bien cómo se guardan los datos no ha cambiado con los años, sí se modificó la velocidad con la que hay que analizarlos, «por eso, además de otros conocimientos, también formamos en arquitectura de sistemas para analítica en tiempo real, para poder captar datos de lo que está sucediendo en el ambiente o en la nube, chats, correos electrónicos o en las redes sociales», explicó.

Ciberseguridad. Foto: Pixabay.
Foto: Pixabay.

Además, ese diploma incluye el uso de herramientas de machine learning y deep learning «para analizar los datos a velocidades que no es posible para el humano». Esto sirve, por ejemplo, «para conocer el comportamiento humano utilizado por las empresas en marketing».

Fernández destacó que debido a la mayor demanda, en 2020 podrían lanzar dos maestrías, una con foco en big data y otra en inteligencia artificial.
En la Universidad Católica la oferta incluye cursos cortos de análisis de datos (de cuatro meses) englobados dentro de la Facultad de Ingeniería. «Son abiertos a todas las carreras y surgieron hace cuatro años», detalló Gustavo Vázquez, director del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación de este centro de estudios.

De todas formas, atendiendo la evolución de esta ciencia, hace dos años se sumó el curso de machine learning. Al igual que en las otras propuestas, se ofrecen conocimientos en visualización de datos, analítica, computación en la nube, entre otros, pero como se apunta a personas externos al área informática se incluyó RapidMiner, para «entender datos, hacer visualizaciones sin escribir ninguna línea de código». «Hacer segmentación de usuarios y modelos predictivos son algunas de las habilidades que se incorporan», agregó Vázquez.

La más nueva en este sector es la Universidad de Montevideo, que este año estrena su licenciatura en Ciencia de Datos para Negocios.

«Lo que hicimos fue escuchar lo que necesitan los empresarios y armar una carrera que atienda sus necesidades. Por eso se focaliza en tres habilidades concretas; matemática y estadística para generar acciones concretas de negocios a partir de datos; la otra es programación en Python y R, para que puedan analizarlos, y comunicación, porque el científico de datos tiene que saber comunicar, saber hablar de negocios, trasladar conceptos. Ese es el típico lugar donde fallan los científicos de datos para saber trasladar lo que necesita», explicó Máximo Gurméndez, director de la carrera.

Gurméndez añadió que esta carrera tendrá una doble titulación y el alumno que la culmine podrá validar su licenciatura en la Universidad de Londres.

«In God we trust, all others must bring data» («en Dios confiamos, todos los demás deben traer datos»). Esta frase, que suele atribuirse al economista estadounidense W. Edwards Deming, el padre de la gestión moderna de la calidad, tiene muchos años, pero está más vigente que nunca. A los datos me remito.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad