"Tenía los ojos abiertos, pero no contestó": los últimos minutos del papa Francisco según su médico personal

El cirujano Sergio Alfieri, que acompañó al sumo pontífice durante su última internación, dijo que Bergoglio sabía que llegaba a su fin; reveló que durante la última hospitalización pidió no ser intubado.

Compartir esta noticia
Vista de la Basílica de San Pedro del Vaticano, donde yace el difunto Papa, tomada desde Roma
Vista de la Basílica de San Pedro del Vaticano, donde yace el difunto Papa, tomada desde Roma
Foto: AFP

Elisabetta Piqué / La Nación (GDA)
Entré a la habitación y el Papa tenía los ojos abiertos. Intenté llamarlo, pero no contestó. Le di una caricia”. Son palabras del cirujano romano, Sergio Alfieri, que contó en entrevistas a los diarios Corriere della Sera y La Repubblica que cuando llegó a Santa Marta en la mañana del lunes pasado -cuando murió Francisco-, vivió momentos dramáticos. El Papa ya había caído en coma, ya no había nada que hacer, detalló y también aseguró que, en su opinión, Jorge Bergoglio sabía que estaba llegando su fin.

Alfieri -que conoció bien a Francisco porque lo operó dos veces de colon (en 2021 y 2023) y lo acompañó en los últimos y difíciles meses de vida-, contó que en la madrugada del lunes el enfermero personal del Papa, Massimiliano Strappetti, pensó que había que volver a llevarlo al hospital Gemelli. Pero que ya no había nada que hacer.

“El lunes a eso de las 5.30 me llamó Strappetti: ‘El Santo Padre está muy mal, tenemos que volver al Gemelli’. Puse a todos en alerta y veinte minutos después estaba en Santa Marta. Sin embargo, me parecía difícil pensar que fuera necesaria una internación”, dijo.

“Entré en la habitación y él tenía los ojos abiertos. Constaté que no tenía problemas respiratorios y entonces intenté llamarlo pero no contestó. No respondía a los estímulos, ni siquiera a los dolorosos. En ese momento entendí que no había nada que hacer. Estaba en coma”, añadió.

Un hombre del ejército italiano con un arma antidrones patrulla cerca del Vaticano con la Basílica de San Pedro
Un hombre del ejército italiano con un arma antidrones patrulla cerca del Vaticano con la Basílica de San Pedro
Foto: AFP

Alfieri confirmó, además que, como sucede con cualquier persona, el Papa prefería morir en su casa. “Corríamos el riesgo de hacerlo morir en el traslado (al hospital Gemelli) y expliqué que una internación habría sido inútil. Strappetti sabía que el Papa quería morir en casa, cuando estábamos en el Gemelli lo decía siempre”, reveló.

Murió sin sufrir, y en su casa. Cuando estaba en el Gemelli no decía ‘quiero volver a Santa Marta’, decía ‘quiero volver a casa”, confirmó.

Tras su muerte, Alfieri se quedó en la habitación de la suite 201 de Santa Marta junto a Massimiliano Strappetti, el otro enfermero personal, Andrea Rinaldi, los secretarios y otros asistentes.

“Después llegaron todos y el cardenal (Pietro) Parolin nos pidió que rezáramos y recitamos con él un rosario. Me sentí un privilegiado y ahora puedo decir que lo fui. Esa mañana le di una caricia como último saludo”, repasó, sin ocultar su emoción.

Monjas caminan en Roma mientras el cuerpo del Papa yace en la Basílica de San Pedro
Monjas caminan en Roma mientras el cuerpo del Papa yace en la Basílica de San Pedro
Foto: AFP

Alfieri, que durante los 38 días de internación de Francisco por una neumonía bilateral que marcó el principio de su fin, se convirtió en un virtual único vocero médico de su estado -dio una conferencia al principio de la hospitalización y otra al final, para anunciar un alta protegida- y que tejió con él una relación más que especial desde que lo conoció en 2018 por sus problemas de intestino, vio por última vez al Papa vivo el sábado pasado.

Fue después del almuerzo, en vísperas del domingo de Pascuas.

“Puedo decir que estaba muy bien, también me lo dijo él. Le lleve una pastafrola oscura como le gusta a él y charlamos un poco y él me dijo ‘Estoy muy bien, retomé mi trabajo y me cae bien’”, contó.

“Sabía que al día siguiente iba a impartir la bendición ‘urbi et orbi’ (a la ciudad y al mundo, en latín) y nos dimos cita para el lunes”, agregó.

Los dolientes y visitantes rinden homenaje al difunto Papa Francisco mientras yace en un ataúd en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Los dolientes y visitantes rinden homenaje al papa Francisco mientras yace en un ataúd en la Basílica de San Pedro.
Foto: AFP

Pero el lunes fue cuando el Papa murió a las 7.35 después de un derrame cerebral que le provocó un coma y un colapso cardiocirculatorio irreversible, según certificó esa misma noche el Vaticano.

“Estaba contento de haber ido a la cárcel de Regina Coeli el jueves santo. Se daba cuenta, sin embargo, que a su físico ya le costaba seguir la cabeza. Lamentaba no haber podido lavarle los pies a los detenidos. ‘Esta vez no pude’, es lo último que me dijo”, precisó.

Confirmó, por otro lado y como muchos que lo conocían descontaban, que el Papa desde la primera operación de colon en 2021 siempre les pidió a los médicos evitar el ensañamiento terapéutico: “durante la última internación pidió expresamente no proceder en ningún caso a la intubación”.

A Alfieri no le pareció mal que el Papa hubiera desobedecido la prescripción de al menos sesenta días de convalecencia, al retomar su trabajo y haciendo salidas peligrosas al final de la misa para el Jubileo de los enfermos, a la cárcel de Regina Coeli, a la Basílica de Santa María la Mayor y demás.

Un oficial de Carabineri hace guardia cerca del Vaticano con vistas a la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Un oficial de Carabineri hace guardia cerca del Vaticano con vistas a la Basílica de San Pedro.
Foto: AFP

“Estuvo bien así. Él es (lo dijo en presente) el Papa. Volver a trabajar hacía parte de la terapia y él nunca se expuso a los peligros”, dijo.

“Es como si, acercándose al final, hubiera decidido hacer todo lo que tenía que hacer, así como sucedió el domingo cuando aceptó la propuesta de Strappetti de dar una vuelta entre la multitud en la Plaza de San Pedro o como hizo hace diez días, cuando me pidió que organizara un encuentro con todas las personas que lo habían cuidado. Entonces le dije que eran 70 personas y que quizás era mejor hacerlo después de Pascua, al final de la convalecencia”, contó.

De hecho llamó en su momento la atención y pareció contradictoria esa audiencia después que le hubieran recomendado evitar reunirse con grupos grandes. Pero la respuesta de Francisco fue neta: ‘Los recibo el miércoles’, le dijo. “Hoy -concluyó- tengo la sensación de que él sentía que tenía que hacer una serie de cosas antes de morir”.

Sobre la causa de la muerte, Alfieri explica que “fue uno de esos infartos que te llevan en una hora, quizá se inició un émbolo y ocluyó un vaso sanguíneo del cerebro. Quizá hubo una hemorragia. Son sucesos que le pueden ocurrir a cualquiera, pero los ancianos corren más riesgo, sobre todo si se mueven poco”.


La gente hace cola en la Plaza de San Pedro para presentar sus respetos al Papa que yace en capilla ardiente en el Vaticano.
La gente hace fila en la Plaza de San Pedro para presentar sus respetos al Papa que yace en capilla ardiente.
Foto: AFP
GOBIERNO PIDIÓ SOBRIEDAD

Roma. Festeja 80 aniversario de la derrota del fascismo

Roma conmemorará con varios eventos hoy viernes el 80 aniversario de la liberación del fascismo, en pleno luto por el papa Francisco, y entre un máximo despliegue de seguridad que se intensificará a medida que lleguen delegaciones de todo el mundo para asistir a las exequias mañana sábado en el Vaticano. Cada año en Italia se celebra el 25 de abril la resistencia antifascista y la lucha que puso fin al fascismo y a la ocupación nazi en el país en 1945.

Pese a la muerte del Papa, los actos del 25 de abril -más bien caracterizados por su atmósfera festiva- no fueron cancelados, pero el Ejecutivo pidió que se lleven a cabo con contención en señal de respeto a Francisco. Entre viernes y sábado habrá unos 4.000 agentes desplegados por Roma, a lo que se sumarán exhaustivos controles.

Netanyahu. Condolencias tres días después

La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó sus condolencias ayer jueves por la muerte del papa Francisco, tres días después de su fallecimiento.

“El Estado de Israel expresa sus condolencias más profundas a la Iglesia católica y a la comunidad católica en todo el mundo por el fallecimiento del papa Francisco. Descanse en paz”, publicó en redes sociales la oficina.

Solo el presidente de Israel, Isaac Herzog, había reaccionado hasta ahora en este país a la muerte del pontífice. El Ministerio de Exteriores publicó un mensaje lamentando la muerte de Francisco, pero lo borró posteriormente.

Ese mensaje decía: “Descanse en paz, papa Francisco. Que su memoria sea una bendición”. EFE

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar