Agencia EFE
En un contexto internacional complejo por falta de recursos que provengan de países como Rusia o Ucrania, América Latina es vista por la Unión Europea como un socio fundamental como proveedor de recursos y para llevar a cabo la transición ecológica y la protección de la biodiversidad que marca la agenda europea.
Europa es el continente donde más ha subido la temperatura en la Tierra, pero en lugares como América Latina, atravesados por la desigualdad social, el cambio climático provoca graves daños, en especial a ciertos sectores poblacionales. La Unión Europea piensa que para esta región la coyuntura mundial representa un reto, al mismo tiempo que una oportunidad en la medida en que es la más biodiversa del planeta, con las mayores reservas de agua dulce (aunque socavada en estas bases últimamente), con producción para afrontar la seguridad alimentaria, y materiales como el litio necesarios para la tecnología verde.
El interés por la producción de litio es uno de los focos mundiales en este momento, siendo Chile y Argentina algunos de los países de la región que cuentan con dicho recursos. La idea de la Unión Europea es establecer alianzas para la producción del litio en tierras latinoamericanas, no con un criterio extractivista, según afirman sus representantes, sino con el objetivo de que se fabriquen baterías en esta parte del mundo.
La instalación de este tipo de plantas generarían, además, puestos de trabajo y relaciones a largo plazo con las empresas públicas y privadas europeas, según los acuerdos.
En la cumbre Unión Europea-Celac, está previsto el anuncio de acuerdos bilaterales con México y Chile en diversas materias alineadas con el aprovechamiento de recursos naturales, como la producción de litio especialmente en el caso de Chile.
Boric y el litio
El presidente de Chile, Gabriel Boric, iniciará el miércoles su primera gira por Europa, un viaje con alto contenido político, económico y empresarial que lo llevará a España y Francia, y que tendrá su cénit en Bruselas con la participación en cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), prevista para el 17 y 18 de julio.
Boric aterrizará en España donde el 14 de julio se entrevistará con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y será recibido por el rey, Felipe VI.
Después, se desplazará a Francia, donde se reunirá con Emmanuel Macron antes de partir a Bruselas en compañía de su delegación, de la que forman parte los ministros de Asuntos Exteriores, Alberto van Klaveren; de Ciencia y Tecnología, Aisen Etcheverry; Economía, Nicolás Grau; y Energía, Diego Pardow.
“Boric apuntará en este viaje a la movilización de capitales privados y financieros públicos europeos en beneficio de las familias chilenas, promover la transición verde y digital justa hacia el país andino y la modernización del acuerdo de la UE con Chile”, subraya la nota oficial de prensa, antes de revelar que igualmente volará a Suiza para visitar las dependencias de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), el laboratorio más grande de física de partículas y uno de los centros de investigación científica más grandes del mundo.