Hamás libera a los dos primeros rehenes; Israel apronta operación militar para acabar con el grupo terrorista

Aun quedan unos 200 rehenes en manos de la organización terrorista. Israel presentó su plan para desligarse de Gaza y terminar con la organización islamista.

Compartir esta noticia
Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel
Judith Raanan y su hija Natalie Raanan.
Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel

Redacción El País
Dos estadounidenses, madre e hija, fueron los primeros rehenes liberados ayer viernes por Hamás, pero aún quedan más de 200 en manos de esta organización terrorista desde su ataque a Israel el pasado 7 de octubre.

Las liberadas son Judith Tai Raanan (59) y su hija Natalie Shoshana Raanan (17).

Estas dos primeras liberaciones se da dos días después de la visita a Israel del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y antes de que comience -se prevé que hoy sábado- la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza desde el paso de Rafah, en la frontera con Egipto.

Las estadounidenses liberadas habían sido capturadas por Hamás en el kibutz Nahal Oz. Habían viajado desde Chicago a Israel para celebrar el cumpleaños 85 de un familiar

Según Hamás, las liberó “por motivos humanitarios, tras la mediación de Catar”.

El ejército israelí afirmó unas horas antes que la mayoría de los rehenes seguían vivos y que más de 20 eran menores.

Catar, el mediador

Un puñado de potencias regionales de Oriente Medio puede influir en Hamás para que libere a los rehenes, pero Catar es un actor ineludible en cualquier negociación.

Para conseguir el retorno de sus ciudadanos incluso actores como Estados Unidos y la Unión Europea están moviendo sus hilos entre bambalinas.

El portavoz del brazo militar de Hamás, Abu Obeida, afirmó que los rehenes serán liberados “a su debido tiempo”, destacó Hasni Abidi, director del Centro de Estudios e Investigación sobre el Mundo Árabe y el Mediterráneo, con sede en Ginebra. “No habrá negociación colectiva. Cada Estado tendrá que negociar por sí mismo la liberación de sus propios rehenes” a través de los interlocutores habituales que son Catar, Egipto y Turquía.

“No hay muchos mediadores”, señaló, ya que los posibles intermediados son actores que han establecido relaciones duraderas con Hamás y por lo tanto son los únicos autorizados a entrar en contacto con sus dirigentes.

Desde antes del anuncio de la liberación de las dos estadounidenses, Catar ya se perfiló como un interlocutor privilegiado.

“El mediador más complaciente es Catar, un pequeño Estado sin una agenda regional, al que no le preocupa el uso político de la mediación”, explicó Hasni Abidi.

Este rico emirato “conoce bien a Hamás y le da un leal apoyo financiero”, afirmó en referencia a que Doha financia los salarios de los funcionarios de la Franja de Gaza.

Además, la comandancia política de Hamás tiene su sede en Doha desde hace más de diez años. La capital de Catar también alberga la mayor base estadounidense de la región.

“Se especializaron en la liberación de rehenes”, apuntó Etienne Dignat, del Centro de Investigaciones Internacionales (Ceri), con sede en París. Un ejemplo reciente es la mediación en la liberación de estadounidenses que estaban presos en Irán.

No es por cualquier cosa que Jean-Yves le Drian, emisario especial del presidente de Francia, Emmanuel Macron, para Líbano, se deslazara a Catar esta semana, según fuentes diplomáticas.

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, también viajó a Doha y Alemania pidió ayuda a Catar para garantizar la protección de sus rehenes.

“Catar juega un doble juego: mantiene relaciones tanto con los grupos terroristas como con algunas naciones occidentales que tienen una deuda de gratitud”, señaló Dignat.

Este Emirato invitó a los talibanes a abrir una oficina de Doha, con la venia de Estados Unidos, para negociar una retirada de las fuerzas de Washington de Afganistán en 2021, antes de que este grupo islamista recobrara el poder.

Otros pesos pesados de la región también buscan intervenir en estos diálogos. Turquía ha expresado su disposición y dijo que recibió peticiones de “varios países”, informó esta semana en Beirut el jefe de la diplomacia turca, Hakan Fidan.

Pese a los roces y la crispación desde que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, llegó al poder, nunca ha roto las relaciones con Israel, destacó Hasni Abidi.

Y este país ha acogido a varios altos mandos de Hamás.

Sin embargo, los expertos son escépticos sobre la capacidad de Turquía para actuar sin apoyos, ya que recientemente se distanció de Hamás.

Egipto también tiene un perfil conciliador, ya que ha sido tradicionalmente el mediador entre Israel y Hamás, por ejemplo cuando se negoció la liberación del soldado israelí Gilad Shalit en 2011.

Pero dado que se va a abordar la cuestión Estado por Estado, Hamás tiene una “carta de negociación muy poderosa”, explicó Hasni Abidi. Ya sea para liberar a prisioneros palestinos o incluso para salvar a este movimiento islamista que Israel quiere erradicar.

Plan para Hamás

El ejército israelí sigue bombardeando objetivos militares de Hamás en Gaza.

Reporteros de AFP escucharon fuertes explosiones y vieron columnas de humo en el norte de la Franja, desde donde también se lanzan cohetes hacia Israel.

En una visita a los decenas de miles de soldados apostados cerca del enclave, Netanyahu les instó a “luchar como leones”.

El ministro de Defensa, Yoav Gallant, esbozó ayer viernes ante la Comisión Parlamentaria de Relaciones Exteriores y Defensa el plan en “tres fases” de la operación militar en curso. El objetivo, remarcó, es “la neutralización de los terroristas”, la puesta en marcha de “una nueva realidad de seguridad para los ciudadanos de Israel” y el “fin de las responsabilidades de Israel” en Gaza.

Tras el ataque de Hamás, Israel impuso un asedio el enclave y ordenó evacuar la zona norte con vistas a una posible incursión por tierra.

El conflicto ha aumentado los temores de que la violencia se expanda a otros países de Oriente Medio. La guerra ha encendido pasiones en toda la región, con protestas en varios países. (Con información de AFP y EFE)

Medicamentos y alimentos

Esperan hoy la ayuda para Gaza

La ayuda humanitaria internacional podrá entrar desde Egipto a la Franja de Gaza como muy pronto hoy sábado, anunció Naciones Unidas. La ayuda humanitaria internacional podrá entrar “mañana (sábado) o algo así”, declaró el responsable de situaciones de emergencias de la ONU, Martin Griffiths.

El presidente estadounidense, Joe Biden, cree que los primeros camiones con ayuda llegarán al enclave “en las próximas 24 a 48 horas”.

Unos 175 camiones repletos de medicamentos, comida y agua aguardan en Egipto frente al paso de Rafah, el único punto de entrada a la Franja que no está controlado por Israel.

Más de 2,4 millones de personas habitan ese territorio de 362 km2, actualmente casi sin agua, luz ni comida.

El secretario general de la ONU, António Guterres, subrayó desde la zona la importancia de acelerar el proceso para que entren los convoyes. “Estos camiones no son sólo camiones, son salvavidas, marcan una diferencia de vida o muerte para tanta gente en Gaza”, sentenció.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó el jueves que el número total de desplazados dentro de la Franja, ya bloqueada por Israel tras la llegada al poder de Hamás, “podría haber alcanzado el millón”.

De visita el miércoles a Israel, Biden anunció un acuerdo con su homólogo egipcio, Abdel Fatah al Sisi, para permitir el paso de un primer convoy de hasta 20 camiones. Pero según Michael Ryan, el responsable de las situaciones de urgencia de la OMS, el acuerdo apenas es “una gota de agua en el océano de las necesidades”.

“Se necesitarían 2.000 camiones” para aliviar la situación de la Franja, insistió.

Biden indicó el miércoles que la entrada de un segundo convoy dependería de “cómo vaya la distribución del primero”. “Si Hamás (los) confisca o no los deja pasar (...) entonces será el fin”, advirtió.

Una fuente de seguridad egipcia aseguró a la AFP que ya fueron retirados los bloques de hormigón instalados en el cruce tras el inicio de los bombardeos israelíes.

Los egipcios también se apresuran en reparar la ruta que conduce al territorio.

Cualquier escalada militar de Israel en Gaza será “catastrófica” para la población, advirtió el jefe de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi.

La tensión también es alta en Cisjordania, donde han muerto al menos 81 personas desde el inicio de este conflicto. La frontera con Líbano no se libra, con cruces de disparos diarios entre las tropas israelíes, el movimiento libanés Hezbolá y milicias palestinas.

Sillas vacías

Las familias de los rehenes en Gaza instalaron ayer en Tel Aviv una enorme mesa para celebrar la cena ritual del Shabat en la que había 203 sillas vacías, una por cada persona secuestrada por Hamás. Las familias han prometido intensificar su campaña de presión sobre el gobierno de Israel después de que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, aceptara permitir la entrada de ayuda humanitaria a Gaza antes de que liberaran a los rehenes.

Siilas quedaron vacías en recuerdo a los rehenes de Hamás
Siilas quedaron vacías en recuerdo a los rehenes de Hamás.
Foto: EFE

“Guerra en Gaza no distraerá el apoyo a Ucrania”

Cumbre entre EE.UU. y la Unión Europea en la Casa Blanca

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró ayer viernes ante el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que la guerra en Gaza entre Hamás e Israel no distraerá a la Unión Europea (UE) de su “apoyo inquebrantable” a Ucrania. Así se expresó al inicio de la Cumbre entre EE.UU. y la UE celebrada en la Casa Blanca con Biden como anfitrión y con la presencia también del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

“Permítame enfatizar que los acontecimientos en Oriente Medio no nos distraerán de nuestro apoyo inquebrantable a Ucrania”, recalcó Von der Leyen. La política alemana recordó que la UE ha proporcionado ya casi 90.000 millones de dólares para que el Gobierno de Ucrania enfrente la invasión lanzada por el presidente ruso, Vladímir Putin, y prometió que la ayuda financiera y militar seguirá en los próximos años.

“Putin acabará fracasando. Está hundiendo a Rusia”, declaró Von der Leyen, quien reiteró el compromiso de la UE para que los responsables de la guerra “rindan cuentas”.

Para la presidenta de la Comisión, conflictos como el de Ucrania o el de Gaza “demuestran que las democracias deben estar unidas”.

Von der Leyen aplaudió a Biden por haber viajado el miércoles pasado a Israel, en una visita similar a la que ella hizo el fin de semana pasado.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

IsraelPalestinaHamás

Te puede interesar