Estados Unidos y China logran acercarse tras visita clave de la secretaria del Tesoro a Pekín

“Hay una manera de establecer una relación de trabajo con China”, dijo el presidente Joe Biden.

Compartir esta noticia
La secretaria del Tesoro de EE.UU. Janet Yellen con el primer ministro chino, Li Quiang
La secretaria del Tesoro de EE.UU. Janet Yellen con el primer ministro chino, Li Quiang.
AFP fotos

EFE, AFP
El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó que está convencido de que “hay una manera” de establecer una relación de trabajo con China que beneficie a ambas naciones, que han tratado de acercarse durante los últimos meses.

“Creo que hay una manera de resolver, de establecer una relación de trabajo con China que los beneficie a ellos y a nosotros”, afirmó en una entrevista en CNN que se hizo el pasado viernes y se emitió completa ayer, domingo.

Biden aseguró que pese a que es consciente de que el presidente chino, Xi Jinping, quiere reemplazar a EE.UU. como el país con la mayor economía y capacidad militar del mundo, ambas naciones pueden tener una buena relación. Además, aseguró que China “está cambiando en este momento” y que aunque tiene “una enorme capacidad”, también tiene “enormes problemas”.

“Le recordé (al presidente chino Xi Jinping) que desde el inicio de la invasión de Ucrania por Rusia, 600 empresas estadounidenses se retiraron de Rusia. Y él me dijo que su economía se basa en las inversiones estadounidenses y europeas, así que vigilemos”, dijo el mandatario, precisando que no se trataba de “una amenaza”.

Aunque el entrevistador, el periodista Fareed Zakaria, le preguntó a Biden sobre los microchips, uno de los puntos de tensión de las últimas semanas entre ambos países, el mandatario no hizo ninguna referencia a esto. Según la prensa estadounidense, Estados Unidos está considerando nuevas restricciones a las exportaciones de chips de inteligencia artificial a China.

Mientras, esta semana China anunció que a partir del 1 de agosto no se podrá exportar ni metal de galio o germanio -materiales que son clave para la fabricación de semiconductores- ni más de una docena de sus derivados sin permiso específico de las autoridades para “proteger la seguridad nacional”.

Secretaria del Tesoro

La entrevista de Biden en CNN tuvo lugar en plena visita de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen a Pekín, que concluyó ayer. Una visita de cuatro días en la que Yellen ha mantenido reuniones de alto nivel para mejorar la comunicación entre ambos países, en especial en el apartado económico.

Yellen se entrevistó con los principales responsables de la política económica del país asiático, incluyendo al primer ministro, Li Qiang; el nuevo jefe del Partido Comunista Chino (PCCh) en el Banco Popular, Pan Gongsheng; el ministro de Finanzas, Liu Kun; y el viceprimer ministro He Lifeng.

En todas las interacciones, calificadas por ambos como “francas y productivas”, los dos lados enfatizaron en la necesidad de “evitar malentendidos” y tratar de encauzar su maltrecha relación, con lo que se emplazaron a seguir manteniendo “diálogo e intercambios”, si bien tanto Yellen como los funcionarios chinos reconocieron que existen amplios desacuerdos.

Yellen afirmó que sus encuentros con las autoridades chinas pusieron las relaciones bilaterales sobre “bases más sólidas” e insistió en la necesidad de mayores intercambios y colaboración con China, a pesar de las profundas discrepancias entre las dos potencias.

“El sentimiento expresado por los dos lados es que el mundo es suficientemente grande para permitir a cada uno prosperar, cooperar ante los retos mundiales y tener relaciones económicas constructivas”, dijo Yellen en una entrevista con CBS News.

Aunque la visita no arrojó acuerdos específicos, la agencia oficial china Xinhua informó el sábado que la reunión de Yellen con el vice primer ministro chino, He Lifeng, propició un pacto para “fortalecer la comunicación y cooperación al abordar desafíos globales”.

Estados Unidos mantendrá “acciones dirigidas” a preservar su seguridad nacional, pero tales restricciones comerciales no buscan “sacar beneficios económicos”, aseveró Yellen.

La responsable también expresó sus “serias preocupaciones” por lo que llamó “prácticas comerciales injustas” de Pekín. Citó las barreras al ingreso de firmas extranjeras al mercado chino, así como temas de protección de propiedad intelectual. “También expresé mis preocupaciones sobre un reciente aumento de las medidas coercitivas contra empresas estadounidenses”, dijo en referencia a una reciente ofensiva de seguridad nacional contra consultoras estadounidenses en China.

En general, la visita de Yellen parece “más entusiasta” que la que realizó recientemente el secretario de Estado, Antony Blinken, según Wu Xinbo, director del Centro de Estudios Estadounidenses de la Universidad de Fudan. “Los chinos ven a Yellen como una profesional, y su actitud hacia las relaciones económicas y comerciales China-Estados Unidos es relativamente racional”, insiste Wu Xinbo.

Pero para Taylor Fravel, del Massachusetts Institute of Technology, difícilmente “una sola visita pueda alcanzar la meta de estabilizar las relaciones”. Pero el viaje y las declaraciones de Yellen expresan apoyo a una cooperación entre Estados Unidos y China, “pese a las fricciones políticas en la relación y a las acciones competitivas para limitar el acceso de China a ciertas tecnologías, como los semiconductores”, añade.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

ChinaJoe Biden

Te puede interesar