El Kremlin autoriza a Argentina a participar en el mercado de divisas y derivados financieros rusos

Cinco países latinoamericanos son considerados “amistosos y neutrales” por Rusia; en otro orden, avanzan las conversaciones para el fin de la guerra con la mediación de Keith Kellogg.

Compartir esta noticia
Banco Central ruso.
Banco Central ruso.
Foto: AFP.

Agencia EFE, AFP
Rusia ha autorizado a Argentina, México y otros cinco países “amistosos y neutrales” a participar en su mercado de divisas y derivados financieros, informó ayer domingo en su página web el Gobierno ruso.

Con esta decisión, el Ejecutivo amplía a 40 la lista de Estados con acceso al mercado de divisas y derivados financieros ruso, que fue establecida en septiembre de 2023.

Hasta ahora Brasil, Cuba y Venezuela eran los únicos países latinoamericanos autorizados para participar en mercado de divisas ruso.

Según el Gobierno ruso, la medida permitirá “aumentar la eficacia del mecanismo de conversión directa de las monedas nacionales de países amigos y neutrales y la formación de cotizaciones directas del rublo para satisfacer la demanda de la economía rusa de pagos en moneda nacional”.

Además de Argentina y México, la lista de países cuyas instituciones financieras han sido autorizadas para acceder al mercado ruso de divisas y derivados sumaron Camboya, Etiopía, Laos, Nigeria y Túnez.

Negociaciones

En otro orden, el enviado de Estados Unidos para la guerra en Ucrania, el exgeneral Keith Kellogg, estimó ayer domingo que tanto Kiev como Moscú deben hacer concesiones para poner fin al conflicto de casi tres años tras la invasión rusa.

“Los dos lados tienen que hacer concesiones. Así es como funcionan las negociaciones”, dijo Kellogg en entrevista con el canal Fox News tras una reciente visita a Ucrania.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, “ya ha indicado que suavizará su posición sobre el territorio”, dijo Kellogg, y agregó que el presidente de Rusia, Vladimir Putin “también tendrá que suavizar sus posiciones”.

Desde hace mucho, Zelenski ha rechazado cualquier concesión territorial a Rusia, cuyas tropas controlan una gran franja del sureste de Ucrania, en medio de presiones por las pérdidas en el campo de batalla y la incertidumbre sobre la continuidad del apoyo de Estados Unidos.

Por su parte, Rusia ha buscado garantías para que Ucrania nunca forme parte de la OTAN.

Trump prometió durante su campaña poner un fin rápido al conflicto, pero ha dado escasos detalles de cómo alcanzaría ese objetivo.

“La única personas con la que Putin está realmente listo a discutir, como ya ha denigrado a otros dirigentes, es con el presidente Trump”, afirmó Kellogg.

Putin dijo el martes que su país participaría de conversaciones de paz con Ucrania, pero se niega a dialogar directamente con Zelenski por considerarlo “ilegítimo”, debido a que su mandato ha expirado.

Ucrania no ha realizado elecciones desde el inicio de la guerra y aplica una ley marcial que según Kellogg está permitida por la Constitución ucraniana.

Zelenski respondió que su homólogo ruso tiene “miedo” de las negociaciones y lo acusó de usar “cínicos trucos” para prolongar el conflicto que está a punto de cumplir tres años.

Trump ha presionado a ambos bandos para que pongan fin a la guerra, amenazando, por ejemplo, a Rusia con reforzar las sanciones. Mientras, afirma que Zelenski está listo para negociar un “acuerdo” para detener los combates.

Acusaciones

Kiev y Moscú se acusaron mutuamente ayer por un ataque contra una escuela en una ciudad ocupada por Ucrania en la región rusa de Kursk, en momentos que Washington instó a ambas partes a hacer concesiones para poner fin al conflicto.

Los combates no muestran signos de amainar, pese a las promesas del presidente Trump de que a su retorno a la Casa Blanca lograría rápidamente un cese el fuego.

Según las fuerzas aéreas ucranianas, cuatro personas murieron el sábado en un bombardeo ruso contra el antiguo edificio escolar de Sudja, una ciudad controlada por Kiev en la región rusa de Kursk.

Rusia no dio un balance de víctimas pero acusó a Kiev de haber atacado la escuela, un “crimen imperdonable”.

Ucrania ha acusado repetidamente a las fuerzas rusas de atacar este edificio convertido en refugio para civiles.

Ucrania lanzó una ofensiva sorpresa en agosto del año pasado en la región de Kursk y tomó el control de docenas de localidades, incluida la ciudad de Sudja, donde vivían unas 6.000 personas antes de los combates.

Desde entonces, las fuerzas rusas han recuperado gran parte del territorio perdido, pero los combates continúan y cientos de civiles permanecen atrapados y aislados en las áreas ocupadas por Kiev.

Presión rusa sigue alta, pero en descenso

Los avances de Rusia, que en enero capturó menos territorio que en cada uno de los meses anteriores del último medio año, se han ralentizado un poco ante la dura resistencia de Ucrania, aunque la presión sigue siendo alta a lo largo de la línea del frente.

Rusia ocupó 325 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano en enero, según la plataforma de análisis militar DeepState, que proporciona actualizaciones diarias del mapa del campo de batalla. Esto representa una ligera disminución en comparación con los 394 km2 capturados en diciembre y una notable caída respecto a los 730 ocupados por Rusia en el pico de su ofensiva en curso en el este de Ucrania, un país con una superficie de más de 603.000 km2.

“El enemigo sigue llevando a cabo operaciones ofensivas activas en muchas zonas, pero el ritmo de su ofensiva se ha ralentizado en casi todas partes”, comentó DeepState. La presión de Rusia sigue siendo alta, pero en descenso.

El número de asaltos diarios lanzados por Rusia también ha empezado a disminuir, aunque sigue siendo elevado.

Según los datos publicados por el Estado Mayor del Ejército ucraniano, Rusia lanzó algo más de 4.900 asaltos en enero, frente a los 6.247 del mes anterior y los 5.205 de noviembre.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Rusia

Te puede interesar