Mujeres en todo el mundo se movilizaron ayer miércoles en defensa de sus derechos. Afganistán es considerado el país más represivo para las mujeres, en tanto en México, Brasil y Colombia se multiplican los feminicidios.
En Pakistán, miles de mujeres salieron a las calles pese al intento de las autoridades de varias ciudades de impedir las marchas convocadas por el Día Internacional de la Mujer.
Afganistán es “el país más represivo del mundo con respecto a los derechos de las mujeres”, según Roza Otunbayeva, directora de la misión de asistencia de la ONU en ese país.
Desde el regreso al poder de los talibanes en agosto de 2021, las mujeres y las niñas afganas ha sido “borradas de la vida pública”, lamentó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
De manera general, Guterres advirtió que “los avances logrados en décadas se están evaporando” en el mundo.
La exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton destacó en Abu Dabi que “las mujeres y los niños son las principales víctimas de los conflictos y del cambio climático” y que “ningún lugar (...) nos lo muestra de forma más dramática que Ucrania”, que resiste a la invasión rusa.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, agradeció a las mujeres que “sacrificaron su vida” desde el comienzo de la guerra, hace un año. Del otro lado, el mandatario ruso, Vladimir Putin, ensalzó a las mujeres que “cumplen su deber”.
La Unión Europea (UE) adoptó sanciones contra nueve funcionarios y tres entidades oficiales de seis países, entre ellos Afganistán, Rusia y Sudán del Sur, por casos de violencia sexual y abusos contra mujeres.
El Reino Unido congeló los activos y prohibió el ingreso al país de individuos y entidades responsables de agresiones contra las mujeres en Irán, Siria, Sudán del Sur y República Centroafricana.
En Irlanda, donde la Iglesia católica ejerció durante décadas una gran influencia, el gobierno anunció un referéndum en noviembre para decidir si se eliminan artículos constitucionales que determinan que el lugar de la mujer es “el hogar”.
En Francia, decenas de miles de personas manifestaron con motivo del Día de la Mujer, marcado este año por las protestas contra la reforma jubilatoria impulsada por el presidente Emmanuel Macron, que busca llevar de 62 a 64 años la edad mínima legal para jubilarse.
En Madrid hubo una marea violeta por el centro de la capital española.
En Irán, más allá de las protestas, muchas mujeres han dejado de cubrirse el cabello con el velo de manera cotidiana en calles, autobuses y tiendas, un acto revolucionario en una República Islámica donde el hombre tiene la última palabra sobre muchos de los derechos de las mujeres.
Aborto
Un tema central de las protestas es la defensa del aborto, en especial en Estados Unidos luego de la decisión de la Corte Suprema de revocar en junio la sentencia de 1973 que lo garantizaba a escala federal.
Ese derecho también se vio mermado en Hungría y Polonia.
“Luchamos contra un patriarcado (...) que disputa hasta el hartazgo esos derechos nuestros -como el aborto- que hemos logrado luchando”, proclama el manifiesto de la marcha de Madrid.
En contraste con esa tendencia, en Francia el presidente Macron declaró su apoyo a una iniciativa de blindar el aborto en la Constitución francesa.

Feminicidios
Bajo las consignas “¡Ni una asesinada más!” y “¡Contra las violencias machistas y el trabajo precario!”, miles de mujeres marcharon en las principales ciudades de México, donde en 2022 se registraron 969 feminicidios, según cifras oficiales.
Casi dos de cada tres mujeres, el 63% del total, se sienten inseguras en México y menos de la mitad considera tener las mismas oportunidades que los hombres, reveló ayer una encuesta con motivo del Día Internacional de la Mujer.
También en Colombia las mujeres marcharon en varias ciudades para exigir acciones frente al aumento de los feminicidios, que pasaron de 182 en 2020 a 614 el año pasado.
Brasil también batió ese triste récord en 2022, con más de 1.400 feminicidios, lo que supone uno cada seis horas, según una investigación publicada por el portal de noticias g1.
En Venezuela, marcharon en Caracas para exigir garantías sobre sus derechos, vulnerados por los bajos salarios, los abusos y la “creciente feminización de la pobreza”.
Sin permiso del régimen para manifestarse, las organizaciones feministas de Cuba convocaron una “marcha virtual” en redes sociales para sensibilizar sobre la violencia de género.
Afganistán: anulan divorcios y obligan a las mujeres a volver
Aterrorizada durante años por un exmarido que le rompió todos los dientes, Marwa vive oculta junto a sus ocho hijos después de que los comandantes talibanes anularan su divorcio y la forzaran a volver con él.
Marwa forma parte del pequeño pero creciente número de mujeres que, bajo la antigua administración respaldada por Estados Unidos, consiguieron una separación legal en un Afganistán profundamente patriarcal, donde la violencia doméstica es endémica.
Pero cuando los talibanes regresaron al poder en 2021, su marido alegó que había sido forzado a aceptar el divorcio y las nuevas autoridades ordenaron que volvieran con él.
“Mis hijas y yo lloramos mucho ese día. Me dije: ‘¡Oh Dios, el demonio ha vuelto’”, dice a la AFP esta mujer de 40 años, cuyo nombre se modificó para su seguridad.
El régimen talibán se rige por una austera interpretación del islam e impuso severas restricciones a las mujeres que la ONU calificó de un “apartheid de género”.
Durante meses, Marwa soportó una nueva ronda de palizas, encerrada en la casa con las manos y los dedos rotos. “Hubo días en que estaba inconsciente y mis hijas me alimentaban”, recuerda. “Solía tirarme del pelo tan fuerte que me quedé parcialmente calva. Me pegaba tanto que me rompió todos los dientes”.
Reunió el coraje para partir y escapó a casa de un familiar a cientos de kilómetros con sus seis hijas y dos hijos, que han adoptado nombres ficticios.
Con información de AFP y EFE