AFP, EFE
Miles de argentinos se manifestaron ayer miércoles en la antesala de un paro general contra el presidente Javier Milei, cuyo gobierno aguarda un crédito del FMI por 20.000 millones de dólares para sostener su plan económico.
Las tres principales centrales sindicales se movilizaron ayer frente al Congreso en Buenos Aires junto a organizaciones sociales. La protesta coincidió con una sorpresiva reunión en Asunción entre Milei y el presidente paraguayo, Santiago Peña, luego de la cual el argentino defendió la libertad económica.
La huelga de hoy encuentra al gobierno expectante luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciara el martes que el acuerdo técnico con Argentina por 20.000 millones de dólares está listo para ser examinado por el directorio del organismo multilateral “en los próximos días”.
Argentina espera un adelanto de al menos el 40% del préstamo para calmar una crisis cambiaria que se llevó más de 1.800 millones de dólares en reservas en unas semanas.

La marcha de ayer se realizó en apoyo de la protesta que cada miércoles hacen los jubilados frente al Congreso por aumento de haberes.
En cuanto a la huelga general de hoy, es la tercera contra el gobierno de Milei y marca un deterioro del clima social tras decenas de miles de despidos y 15 meses consecutivos de caída del consumo.
“No hay antecedentes de un gobierno que haya estropeado en tan poco tiempo la situación social tan profundamente”, dijo el analista político Artemio López, director de la consultora Equis. López señaló un deterioro en la imagen presidencial “producto de sucesos desafortunados y de la rigurosidad del ajuste” que se traduce “en la peor distribución del ingreso de los últimos 20 años”.
Así y todo, y a seis meses de las elecciones legislativas de octubre, Milei mantiene un apoyo de 40/45% gracias a la reducción de la inflación de 211% en 2023 a 118% el año pasado. Ello contribuyó a retrotraer la pobreza a los niveles que había en 2023 (38%) después de haberla llevado al 52,9% en el primer semestre de su gobierno.

En lo que va de 2025 Milei ha sumado “errores no forzados que han impactado de forma clara en su iniciativa y capacidad de fijar agenda y sobre todo en la opinión pública”, dijo Sergio Berensztein, doctor en Ciencia Política por la University of North Carolina, Chapel Hill.
Su principal “tropiezo” fue el escándalo por el “criptogate”, cuando Milei promocionó en su red social X una criptomoneda cuya cotización se desplomó poco después. El caso será investigado en el Congreso, que interrogará a miembros del gabinete. También lo investiga la justicia en Argentina y en Estados Unidos.
Con este contexto, “el acuerdo con el Fondo llega en un momento crítico”, según Berensztein, porque resulta “un elemento a favor del proceso de estabilización económica que sigue siendo el principal atributo que tiene el gobierno”.
No están claros los detalles del acuerdo con el FMI, la cuantía de los desembolsos y las exigencias al gobierno.
En línea con lo que pregona el FMI, Milei ha prometido eliminar el control cambiario que rige desde 2019, pero hasta ahora lo ha usado como ancla de la inflación.

La política cambiaria “ha sido el principal problema para destrabar el acuerdo”, explicó Claudio Loser, exdirector del FMI para el Hemisferio Occidental. El FMI seguramente “no quiere que se gasten las reservas en mantener el tipo de cambio planchado”, dijo.
En este contexto, Milei ratificó ayer, en una breve visita a Asunción, su discurso a favor de la libertad para llegar al “bien común” y en contra del populismo, y vaticinó que, a partir de estas ideas, Argentina y Paraguay “serán un ejemplo para toda Sudamérica”.
“El camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, y “al bien común se llega a través de las ideas de la libertad, y no desde la idea de la justicia social, que es la redistribución forzosa de la riqueza sobre la cual trabajan los colectivistas”, afirmó Milei.
Esperan mañana aprobación del FMI
El Gobierno de Argentina se mostró ayer miércoles confiado en que el directorio del FMI apruebe mañana viernes un nuevo acuerdo de facilidades extendidas. “Para nosotros es sumamente relevante que el FMI esté en vías de aprobar el acuerdo que se va a terminar de aprobar el viernes”, sostuvo el portavoz de la Presidencia argentina, Manuel Adorni.
El staff técnico del FMI anunció el martes en un comunicado que llegó a un acuerdo preliminar con Argentina para un nuevo programa que prevé desembolsos por unos 20.000 millones de dólares, sujeto a la aprobación del directorio del organismo.

Argentina, el país con mayor deuda pendiente de pago con el FMI, negociaba un nuevo acuerdo con el Fondo desde finales del año pasado. El nuevo pacto prevé préstamos a desembolsar en un periodo de 48 meses y a devolver en un plazo de diez años, con cuatro años y medio de gracia sobre los pagos de capital.
El acuerdo incluirá un programa económico de cuatro años, con revisiones periódicas del cumplimiento de metas. EFE
-
Javier Milei aterrizó en Estados Unidos y busca su foto con Donald Trump en una gira fugaz
Pese a la expectativa, Javier Milei no consiguió reunirse con Donald Trump en Estados Unidos
Numerosos países anuncian represalias, pero Milei prefirió adaptarse a los aranceles de Trump
Milei llamó “malvinenses” a los isleños y dijo: “Anhelamos que prefieran votarnos y ser argentinos”