El FMI habla sobre la política económica del presidente Milei y recomienda que “la carga no caiga en los más pobres”

Gita Gopinath, subdirectora del organismo internacional, en entrevista con La Nación (GDA), dio sus puntos de vista sobre Argentina. Mientras tanto, Milei se enfrenta un conflicto con las provincias.

Compartir esta noticia
La "número dos" del FMI se reunirá con el presidente de Argentina este jueves
Fondo Monetario. Gopinath dijo que dolarizar “no es una panacea”.
Foto: EFE

AFP, La Nación (GDA)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó que mientras avanza con sus reformas económicas ultraliberales y persigue bajar a cero el déficit fiscal, el presidente Javier Milei proteja a los sectores sociales más pobres de Argentina.

“Las medidas concretas que se adopten para cumplir el ancla fiscal deben calibrarse para garantizar que se siga prestando asistencia social y que la carga no recaiga totalmente en los grupos más pobres”, declaró la subdirectora del FMI, Gita Gopinath, en una entrevista a La Nación publicada ayer.

Argentina mantiene con el FMI un programa crediticio de US$ 44.000 millones y la funcionaria visitó el país jueves y viernes para evaluar su marcha en persona y reunirse con Milei y miembros de su gobierno, pero también con economistas, sindicalistas y representantes de organizaciones sociales que demandan más ayuda estatal.

El gobierno ha encarado una devaluación de 50%, la liberalización total de precios, desregulaciones y recortes drásticos para alcanzar el déficit fiscal cero este mismo año.

Gopinath consideró “importante asegurarse de que se mantenga el valor real de las jubilaciones y la asistencia social. Que las jubilaciones y la asistencia social sigan el ritmo de la inflación”.

Opinó que “la economía que heredó este gobierno estaba cerca de una crisis, y requería una acción audaz y decisiva, para alejarla del precipicio” y que ya se adoptaron algunas medidas de alivio social, “pero hará falta más, para asegurarse de que la reducción del déficit fiscal no recaiga sobre los segmentos vulnerables de la sociedad”. “Prevemos que la inflación puede bajar a un dígito para mediados de este año”, dijo la subdirectora del organismo de crédito, “pero creo que llevará al menos un año bajar la inflación a niveles bajos y luego mantenerla en esos niveles hasta 2025 también requiere esfuerzos”, matizó.

Para el FMI, “también será muy importante invertir en capital humano. Esto es un aspecto crítico. Las tasas de pobreza infantil de más de 55% son extremadamente preocupantes. Es el futuro del país. Es importante asegurarse de que ese porcentaje descienda mucho y de poder invertir más en educación”.

Sobre los planes de Milei de dolarizar la economía para culminar sus reformas económicas ultraliberales, Gopinath insistió en que “la decisión de qué tipo de régimen monetario tiene un país es una decisión soberana”.

Suministro

Milei descalificó ayer al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, quien amenazó con cortar el suministro de petróleo si el gobierno nacional no le paga los $13.500 millones de coparticipación que retuvo por una deuda que no logró refinanciar.

“Pobrecito, Nachito no la ve; es un pobre chico que no pudo leer ni un contrato, es de una precariedad intelectual muy grande. La provincia tomó deuda y puso de garantía la coparticipación, entonces yo no tengo la culpa de que el chico no pueda leer un texto y comprenderlo, es una víctima del deterioro de la educación argentina y no puede leer un contrato. Habla muy mal de los gobernadores que lo apoyaron, quedaron expuestos, quedaron del lado de [Axel] Kicillof y [Ricardo] Quintela, que son parte del pasado. No quieren ajustar”, dijo en declaraciones a LN+.

Milei afirmó además que cortar el suministro de petróleo implicaría “violar el derecho de propiedad”. “Son discusiones de gente muy de cabotaje, yo vengo de una reunión internacional muy importante (la Conferencia de Acción Política Conservadora), no estoy para el chiquitaje”, afirmó.

“Es un delito, y al mismo tiempo significa no entender cómo funciona el mercado. Por ser político no está eximido de cumplir la ley, se seguirán los pasos legales que determine la justicia y pagará las consecuencias de violar la ley”, acotó.

Torres aseguró que si el Gobierno no le envía los recursos, Chubut no entregaría su petróleo y su gas el miércoles, una advertencia que buscó ser más un llamado de atención que una amenaza real, aunque habrá que ver qué hace.

industria manufacturera

Fuerte derrumbe económico de las pymes

La actividad de la industria manufacturera pyme de Argentina registró en enero pasado un derrumbe del 30 % en comparación con el mismo mes del año pasado, informaron fuentes sectoriales.

Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero las empresas operaron, en promedio, a 70,8 %, de su capacidad instalada, y 38,8 % de ellas informaron dificultades para reponer sus inventarios.

La gremial empresarial muestra preocupación por la pérdida de competitividad en los mercados mundiales, que afecta a las empresas de perfil exportador.

En medio del severo ajuste que vive Argentina, advirtió que las industrias pyme “se preparan para un panorama complejo” en los próximos meses.

De acuerdo con el informe, la rentabilidad industrial está siendo amenazada “por la bajada en el consumo por el debilitado poder adquisitivo, la persistente inflación (254 % interanual en enero) y la inminente suba de tarifas de servicios públicos como la electricidad, lo que genera zozobra y riesgo para la actividad industrial”.

Javier Milei.
Javier Milei.
Foto: La Nación GDA
Además

Cuándo eliminar controles

Sobre el momento para eliminar los controles al capital, Gopinath dijo: “El Gobierno ha tenido éxito en acumular cerca de US$8000 millones en reservas, pero heredó una posición de reservas negativas muy grande, por lo que las reservas netas siguen en territorio negativo. Así que, seguirá siendo importante acumular suficientes reservas y tener un historial de reducción de la inflación, de cumplimiento con la política fiscal y el manteniendo del apoyo social. Esa combinación llevaría a un entorno en el que podrían eventualmente eliminarse esas restricciones”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar