Suministraron unas 91.000 vacunas anticovid en tres meses de campaña; un tercio de las dosis compradas

Expertos médicos consideraron que ha habido una "baja" y señalan que la comunicación del MSP "no fue adecuada"; cuestionaron falta de datos oficiales sobre casos de covid-19.

Compartir esta noticia
Campaña de vacunacion contra covid 19
Especialistas plantean que pese a que universo es diferente, la cifra es baja; apuntan a comunicación del MSP de la campaña.
Foto: Leonardo Mainé

En los últimos tres meses, desde que se inició la nueva campaña de la vacuna contra el covid-19, se suministraron unas 91.000 dosis. La cifra es apenas un tercio de las 330.000 que compró el Ministerio de Salud Pública (MSP), y muchas menos de las que se dieron en la anterior campaña, que fueron unas 265.000.

Varios expertos médicos consultados por El País valoraron como “baja” la cantidad de personas que se vacunaron. También todos coincidieron que en esta ocasión no hubo una campaña “adecuada” de la cartera de Salud Pública con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de población posible.

El MSP recomendó esta vez el refuerzo covid-19 a los mayores de 70 años, mayores de 50 años con comorbilidades, inmunodeprimidos, embarazadas, personas con síndrome de down y personal de salud de asistencia directa.

No fue sugerida para la población general entre 5 y 49 años, que para obtenerla deben presentar una receta médica en los vacunatorios. Lo mismo deben hacer los mayores de 50 sin comorbilidades.

Estas pautas fueron diferentes a las de campaña previa, entre diciembre de 2022 y mayo de 2023, cuando se recomendó a todos los mayores de 50 años, quienes previamente recibieron solo dosis chinas (de Sinovac) y a los grupos de riesgo similares a los de la campaña 2024.

El infectólogo Eduardo Savio señaló que la cifra de inmunizados este año es “compatible con la realidad”, valorando que el universo a vacunar ahora es menor que antes.

Pese a considerar esta diferencia de los grupos objetivo, la infectóloga Susana Cabrera, como el pediatra e infectólogo Álvaro Galiana y el virólogo Santiago Mirazo, valoraron que hubo una baja adhesión.

Esta campaña tuvo varias particularidades. Uruguay obtuvo poco después que Estados Unidos las dosis más modernas de Pfizer, contra la subvariante ómicron XBB 1.5, más contagiosa que la cepa original.

Pero además, transcurrió en medio del peor brote de dengue a nivel local, con muertos incluidos; el registro de casos de encefalitis equina (EEO) en humanos; y hasta una situación inusual por una serie de casos y muertes por meningococo.

Mirazo planteó que la baja adhesión a las dosis tiene que ver con los pocos casos de covid que se han dado en los últimos tiempos, justamente debido a las campañas previas de vacunación. “Es presa de su propio éxito. Fue tan buena, que la gente piensa que ya es innecesario” obtenerla, acotó el virólogo.

Pandemia de Coronavirus en Montevideo
Pandemia de Coronavirus en Montevideo.
Foto: Fernando Ponzetto

Por su parte, Cabrera puntualizó que tras lo peor de la pandemia, y su pasaje a una etapa endémica, “ya no se habla casi” de covid. “Hay una menor alerta porque los casos graves también disminuyen mucho”. En esa línea, Savio dijo que la población “no percibe” al covid como un “problema” porque “salió de agenda”.

Ambos acotaron que hay resistencia, aquí y en el mundo, a vacunarse periódicamente. “La gente se cansó. Le perdió el miedo. No hay información constante”, dijo Cabrera.

Savio llamó a aprovechar el momento, y que cuando una persona vaya a darse la vacuna antigripal se dé también la dosis contra el covid.

“La vacunación realmente importa. Y más ahora que pasamos mucho tiempo vacunados y sabemos que no hay efectos adversos, que son los que frenaban a mucha gente”, dijo Savio.

En tanto, Cabrera apuntó directamente al MSP: “No veo que haya mucha promoción de la vacuna. Se bajó un poco la difusión y comunicación”..

En esa línea, Savio subrayó que “no sé hizo una campaña bien adecuada de difusión”. E incluso dio un paso más: “Pila de gente ni siquiera sabe que se está en campaña. Hay una información insuficiente”.

“Es la mejor dosis” la que ofrece Uruguay -señaló Galiana- pero “no se promovió muy bien todavía”. Este año, el mensaje del MSP “fue diferente” al de campañas previas.

Por otro lado, los expertos médicos remarcaron que “no hay datos” actualizados sobre la evolución del coronavirus en Uruguay desde hace ya varias semanas. El último informe quincenal del MSP se publicó el 12 de marzo, hace ya más de un mes. La cartera aún no ha dado explicaciones de por qué ha dejado de publicarse.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar