Proveedores del Casmu alertan que no están pudiendo cobrar cheques de la mutualista tras intimación del MSP

Empresarios indicaron en el Senado que atraviesan una situación "muy mala" que puede llegar a la "cesación de pagos" si no obtienen dinero lo antes posible.

Compartir esta noticia
Entrada del sanatorio Casmu 2.
Centro de Asistencia del Sindicato Medico del Uruguay (Casmu)
Foto: Leonardo Maine

Un grupo de proveedores del Casmu transmitieron esta semana en la Comisión de Salud Pública de la Cámara de Senadores las dificultades que atraviesan para cobrar los cheques de la mutualista desde el 2 de julio, cuando se conoció que el Ministerio de Salud Pública (MSP) intimó a la institución médica a presentar información, bajo riesgo de "intervención".

"Venimos a pedir que, por favor, alguien haga una declaración transmitiéndole tranquilidad a la plaza financiera", reclamó un proveedor de transporte y cadetería en la comisión este martes, en línea con otros, según la versión taquigráfica a la que accedió El País.

Si bien destacaron que la decisión de la intimación es "legítima", el conocimiento público de la medida generó incertidumbre en la banca, que no acepta cheques de Casmu, lo que dificulta sus negocios.

El MSP, en tanto, destacó en un comunicado el mismo día que fueron los proveedores al Parlamento que la cartera "nunca hizo un comunicado público" de la situación del Casmu, "con el fin de proteger la estabilidad e imagen de la institución". Y puntualizó que "la intimación lamentablemente se hizo pública por terceros ajenos a esta Secretaría de Estado".

"El Casmu está al día con nosotros, nunca ha dejado de pagarnos", insistió un proveedor, en línea con los demás vendedores de servicios.

"Por favor, queremos que haya una declaración para que la parte financiera se vuelva a abrir", insistió el mismo proveedor, que contó que tiene dificultades para acceder a fondos desde el 2 de julio. "El mismo día en la noche ya me llamó el gerente del banco y me dijo: 'Sé que tenés que pagar sueldos el jueves o el viernes, pero los cheques que trajiste para descontar no se pueden descontar. El banco va a hacer un impasse'".

En su caso, añadió que incluso lo contactó un "agente privado" días antes, el 27 de junio. "¿Estás perdido? ¿Tenés cheques de Casmu? Hay muchos inversores que quieren comprar", le dijo. Si bien indicó que vendió seis cheques ese día, "el 2 de julio me devolvieron cuatro", porque el comprador "se había asustado y los devolvió".

El proveedor que trabaja "hace más de 30 años" para Casmu, además remarcó: "Si nosotros pudiéramos tener la viabilidad de que la plaza confiara de vuelta para tomar nuestros cheques –creo que estoy hablando por todos–, estaríamos sumamente satisfechos y tranquilos porque se reactivaría la cadena".

"Alguien responsable debería decir que los escenarios que hay son todos diferentes pero uno es único y es que Casmu va a continuar y no va a suceder que se intervenga y se liquide, que es el miedo que tienen los bancos", añadió una proveedora de dos empresas, que brinda servicios de enfermería, servicios de seguridad y portería.

Otro proveedor, de enfermería domiciliaria, puntualizó que si bien Casmu tiene "sus dificultades", la mutualista "ha cumplido rigurosamente" con los pagos. "El hecho de que a nosotros nos corten las líneas de crédito es embromado", lamentó, tras lo cual hizo un pedido ante los legisladores: "Necesitamos una respuesta urgente, porque los cumplimientos son para mañana".

"Queremos respuestas y claridad frente a las decisiones que se toman porque la situación es muy mala", insistió, y a continuación subrayó que si bien en este momento "se habla solo de Casmu, es el sistema en su conjunto el que está afectado", pidiendo así soluciones para el sistema de salud en general.

La proveedora de dos empresas, graficó que su visita al Parlamento supuso un "grito de auxilio" para que se entienda que "si el sistema está mostrando agujeros, dificultades, el hilo se rompe por la parte más fina", en referencia a los "proveedores".

"Esto significa que necesitamos una señal clara de parte del ministerio y que ese análisis debe ser muy rápido, porque nos deja en una situación de insolvencia", advirtió la empleadora.

E incluso dio un paso más: "Si no tenemos una solución clara del sistema financiero en lo que tiene que ver con esos documentos que hoy tenemos y que hasta el 30 de junio o 1 de julio se descontaban con total naturalidad en nuestra plaza y hoy son incobrables, la semana que viene entramos directamente en cesación de pagos".

La incertidumbre que viven varios proveedores fue señalada por el presidente del Casmu, Raúl Rodríguez, quien puntualizó que este fue uno de los impactos que generó la noticia de la intimación, sumado a dificultades con retener a los usuarios de la institución, y para captar a otros.

Lo mismo reiteró en los últimos días el senador nacionalista Sergio Botana, que apuntó que el conocimiento público de la ordenanza 565/024 del MSP, “hizo que los agentes de financiamiento se le dispararan a la institución”. Y luego insistió con que se estaba "ahogando" a Casmu para que tuviera dificultades economicas, algo que el MSP desestimó.

Pero esto no solo quedó en la órbita política. Fuentes del Banco República (BROU) dijeron a El País que hubo "mucha presión" de proveedores por estas horas para que se diera luz verde con un crédito del entorno de $ 1.000 millones que pidió la semana pasada el Casmu para mejorar su liquidez.

El directorio del BROU aprobó este miércoles de tarde el nuevo crédito, por unanimidad, pero bajo la condición de que el Estado salga de garantía de la mutualista, que dos semanas antes de la intimación había pedido al MSP acceder al Fondo de Garantía IAMC para obtener, con garantía estatal, un nuevo fideicomiso, por US$ 56 millones, para pagar sueldos, y saldar deudas con proveedores y otras empresas.

El gobierno recibió este martes el nuevo plan de reestructura, requisito para obtener el fideicomiso, tras marcar de que faltaban detalles importantes del destino final de los fondos millonarios que se buscaban obtener. Desde 2009, cuando se escindió del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Casmu obtuvo cuatro fideicomisos por US$ 121 millones. Dos de ellos los terminaría de pagar en setiembre y abril de 2025.

El mismo martes de tarde, también presentó un recurso de revocación contra la ordenanza 565/024, confirmó El País. “Se pretende generar la apariencia de un actuar oscuro a la institución", así como que “la eventual intervención con desplazamiento de autoridades” que se sugirió en la ordenanza “es manifiestamente ilegal”, entre varios puntos críticos, tal como informó Búsqueda este jueves.

El gobierno analiza cuál será el futuro de Casmu, que amparado por la normativa puede intervenir, con o sin desplazamiento de autoridades, por un plazo máximo de un año. Lo cierto es que la respuesta crítica de la directiva encabezada por Rodríguez, se conoce horas después de que el BROU planteara que desembolsará el monto que ronda los US$ 25 millones, si el Estado garantiza el préstamo, previendo un eventual cierre.

Además de esta definición del nuevo préstamo, el MSP debe resolver junto al Ministerio de Economía (MEF) y el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, si se desembolsan o no los US$ 56 millones a la institución, bajo qué condiciones y si las autoridades de Casmu siguen al frente de la institución. La ministra Karina Rando indicó que manejan cinco escenarios, pero no ha marcado posición clara por ninguno.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

MSP

Te puede interesar