COVID-19
La cifra de contagios y muertos por coronavirus crece todos los días en el mundo y en medio de eso las comparaciones entre un país y otro están a la orden. Aquí claves a tener en cuenta.

Los casos de coronavirus comenzaron en Wuhan, China, en diciembre 2019 y se fueron esparciendo por todo el mundo por lo que hay que tener en cuenta que los volúmenes a la hora de comparar puede que estén tomando plazos diferentes. Muchas de las comparaciones toman en cuenta a partir del primer caso un lapso de días o meses para tener la misma referencia en todos los países. Según un relevamiento de La Nación, a los 17 días del primer caso en China había 34.075, en Iran 4.747, en Brasil 52, en Argentina 128 y en Chile 238. El próximo domingo 29 de marzo se cumplirán los primeros 17 días en Uruguay, donde al miércoles 25 ya se llegaron a los 217 casos. Pero aun así hay otros factores que inciden en cómo se expande el virus entre un país y otro: medidas tomadas, salud de la población, clima, tamaño poblacional, grupo de edades de la población en riesgo, hacinamiento, zonas rurales (donde el distanciamiento social es mayor y menor el contagio).
","

Uno de los puntos que hay que tener en cuenta a la hora de comparar números entre países es la cantidad de test que se realizan en cada lugar. En Uruguay, así como en otras partes del mundo, esa información no ha estado del todo disponible tomando en cuenta que si bien en un principio se informaron análisis hechos por el Ministerio de Salud Pública en paralelo había laboratorios privados que los estaban concretando sin tener la obligación de informar, algo que luego cambió. En Uruguay se realizan en el entorno de los 200 test por día y el gobierno espera al menos duplicar esa cifra para el fin de semana del 28 de marzo. Además Carlos Batthyány, director ejecutivo del Instituto Pasteur en Montevideo, dijo a El País que estima llegar a1.000 diagnósticos diarios "en cinco días" y mantener esa cifra por tres meses a partir de los dispositivos creados por ese instituto y la Facultad. Hasta el martes 24 de marzo en Uruguay se realizaron 1.538 estudios, de los cuales 12% dio resultado positivo. En Argentina, para tener una idea de las diferencias al comparar, hasta esta semana las pruebas de pacientes de todo el país se hacían en un solo lugar. El ministerio de Salud anunció el lunes 23 de marzo que habilitó 10 hospitales y nueve dependencias universitarias y podrán tomar hasta 2.000 muestras diarias. En esta línea, Cora del Sur, por ejemplo, siguió una estrategia de realizar test masivos y solo aislar a los positivos y sus contactos directos: en menos de dos meses ese país realizó más de 300.000 análisis.
","

La cantidad de test a veces está directamente relacionada con la disponibilidad de los mismos. No todos los países tienen la misma cantidad de kits, lo que incide en la cantidad de test que se pueden realizar. A su vez, por la alta demanda de insumos médicos, de bioseguridad y de reactivos para los ensayos, no todos los países cuentan con el mismo nivel de acceso al equipamiento.
","

La cantidad de casos sospechosos o de contagiados no habla sobre la gravedad de la enfermedad. Eso sí lo dice la cifra de fallecidos. De todas formas, en este dato también incide el nivel sanitario del país y la salud de su población. También las medidas que se hayan tomado para combatir el virus. España superó a China en fallecidos por el coronavirus al alcanzar 3.434 muertes contabilizadas por este virus. Está comprobado que el coronavirus afecta más a quien tiene enfermedades respiratorias, diabetes o cardiopatías, al punto que se ha considerado población de riesgo a dichas personas. También incide el perfil poblacional en cuanto qué tan envejecida está. Hay países con mayor población de más de 65 años que otros. Lo que hay que tener en cuenta es que en comparación con otros virus, como el Sars por ejemplo, la letalidad del nuevo coronavirus es baja, pero dado que es alto el porcentaje de contagios y de personas contagiadas que son asintomáticas, grandes poblaciones quedan infectadas. Los casos más graves entran a hospitalización y, de hacerlo en gran cantidad al mismo tiempo, los sistemas sanitarios colapsan y tienen que seleccionar a qué pacientes priorizar. En este sentido es que los epidemiólogos insisten en "achatar la curva". Esto es, esparcir en el tiempo el ritmo de contagios para que no se produzca una saturación de los servicios sanitarios.
","

Otro de los factores que inciden en la comparación de casos por países es que una de las características del coronavirus es que en algunas personas no genera síntomas. Estos pacientes asintomáticos al no presentar los signos del virus pueden creer que no tienen el coronavirus y mientras tanto ser vectores de contagio. Al no realizarse el test no son contabilizados. Según cálculos de la Organización Mundial para la salud, el 80% de los infectados tienen síntomas leves o ni siquiera los presenta.