Redacción El País
La empresa de comercio electrónico china Temu ha generado gran impacto en Uruguay desde que se habilitó a mediados de 2024. Por los precios económicos y los envíos sin costo, el sector empresarial ha hecho reclamos a las autoridades por miedo a una reducción de las ventas. Tras esto, en los últimos días, a través de posteos en redes sociales, se instaló el rumor de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) iba a restringir las compras a través de la plataforma.
Más allá de que las autoridades del MEF están en contacto con el sector empresarial, aún no hay ninguna medida confirmada para mitigar los impactos que pueda generar TEMU. De hecho, fuentes de la cartera señalaron a El País que "no está en agenda restringir las compras" internacionales, ni en particular a través de la plataforma.
La Dirección Nacional de Aduanas decidió la semana pasada tomar medidas ante el "aumento exponencial en el tráfico postal internacional”, con el objetivo de destrabar el cuello de botella que a nivel de paquetes que vienen generando, precisamente, las compras en TEMU.
Este cambio, informaron, "tiene como objetivo fortalecer los controles aduaneros y contribuir a la agilización de los trámites de los envíos postales internacionales, en el marco del proyecto para la mejora en el proceso de los envíos postales internacionales".
El régimen de franquicia, sin impuestos, permite realizar tres compras anuales por hasta US$ 200 cada uno y de hasta 20 kilos por paquete. Otro mecanismo es el régimen simplificado, por el que se pueden hacer compras de hasta US$ 200 y 20 kilos si se paga el 60% del valor de la compra. Para este último no hay un límite de cantidad en el año.
El diputado Juan Martín Jorge, del Partido Colorado, propuso semanas atrás un cambio para que el límite de cada compra suba a US$ 500. La Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes recibió ya a la Cámara de Comercio, que se expresó en contra de la iniciativa, al señalar que se verían severamente perjudicados.