Publicidad

Plantean librar un día para los que se realicen examen de colonoscopia

El senador nacionalista Adrián Silva dijo que es necesario “asegurar el acceso al estudio endoscópico sin que exista ninguna traba en el ámbito laboral”.

Palacio Legislativo.
Palacio Legislativo.
Foto: Archivo El Pais

En Uruguay hay varias disposiciones laborales vinculadas a la salud, entre las que están la licencia por enfermedad o las horas libres para la vacunación contra el covid-19. Y ahora se quiere sumar una más: no concurrir al trabajo el día de realización de un examen de colonoscopia. Se plantea que esa jornada sea paga igual que cualquier otra, sin descuentos. Así lo propone el senador blanco Adrián Silva en un proyecto de ley que ingresó el viernes al Parlamento.

El texto de la iniciativa indica que el trabajador -esté en el sector público o privado- debe dar aviso a su empleador o superior jerárquico una semana antes del examen. Y que, después de realizado, sea justificado en el trabajo en los tres días siguientes.

En la exposición de motivos, Silva indica que es necesario “asegurar el acceso al estudio endoscópico sin que exista ninguna traba en el ámbito laboral”. También marca que el examen tiene como “característica especial una necesaria preparación previa que es muy molesta” para la persona. Y, “más allá de la sedación o no para la realización del análisis, las horas posteriores exigen reposo”, añade.

En diálogo con El País, Silva recordó que el 31 de marzo es el día mundial contra el cáncer de colon y recto. El Ministerio de Salud Pública (MSP), en el marco de esa fecha, indicó en 2022 que esta es una “patología con alta incidencia y mortalidad” a nivel mundial y en Uruguay. En el país “ocupa el segundo lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer y el tercer lugar en el hombre”.

Y “para ambos sexos reunidos, tanto en incidencia como en mortalidad, se encuentra en segundo lugar”, explicó la cartera.

También recordó que en Uruguay hay una detección anual de 2.000 casos de cáncer de colon, además de 1.000 personas por esta causa todos los años.

Silva explicó a El País que para lograr que se dé el día libre se necesita sancionar una ley porque no se puede modificar a través del pedido a un ministerio o un órgano del ejecutivo.

Publicidad

Publicidad